Estimar la intensidad y recurrencia de los terremotos que se desarrollan en la Cuenca del Río Maipo, es la principal tarea del investigador CIGIDEN, Gabriel Candia, en el proyecto “Multiamenazas en la Cuenca del Cajón del Maipo”; un estudio financiado por FONDEF y liderado por el subdirector de CIGIDEN y geólogo UCN, Gabriel González, cuyo objetivo es examinar en profundidad las numerosas amenazas que tiene la cuenca del Río Maipo, desde la cordillera y hasta la costa en la desembocadura del río homónimo.
“En este estudio, la intensidad del movimiento sísmico se define como la aceleración máxima del suelo y su recurrencia se expresa en términos del periodo de retorno”, explica Candia, al referirse al análisis de la dimensión de amenaza que realizará para desarrollar los mapas de riesgo sísmico que serán parte del proyecto y que permitirán identificar las áreas más susceptibles al daño inducido por un sismo o hotspots.
Es sabido que los puntos más cercanos a la costa experimentan mayores niveles de aceleración debido a la cercanía a la fosa, que es la zona donde ocurren los grandes terremotos de subducción. “Otro aspecto que influye significativamente en los niveles de aceleración es la rigidez del suelo. Por ejemplo, sitios ubicados en suelos blandos como arcillas o arenas sueltas, pueden amplificar el movimiento en superficie, fenómeno conocido como “efecto-de-sitio”, advierte el investigador.
Aceleración sísmica
En este sentido, el mapa de riesgo sísmico que se está desarrollando para la cuenca del Maipo, permitirá evaluar las probabilidades de que la aceleración en un sitio exceda un cierto valor una ventana de tiempo con el objeto de ayudar a la gestión del riesgo de desastre asociado.
“Si yo quiero evaluar las consecuencias de un terremoto en la región, tengo que saber a qué tipo de terremoto va a estar expuesto el sistema en los próximos años. Por ejemplo, podría estimar cuál es la intensidad de un movimiento sísmico ‘máximo creíble’ (movimiento sísmico severo asociado a una probabilidad de excedencia 2% en 50), cuyo valor se utiliza en el diseño es infraestructura crítica y evitar así un colapso”, explica el académico UDD.
Los distintos niveles de aceleración propuestos -complementa el científico-, presentan diferentes tipos de amenazas y cada uno de estos escenarios tienen diferentes consecuencias en términos de riesgo.
“El trabajo de Gabriel Candia tiene que ver con el motor de cálculo basado en el registro sísmico pasado y la adaptación de un modelo matemático que propaga las ondas sísmicas y calcula la intensidad de aceleración sísmica en el terreno” explica el líder del proyecto y académico de geología UCN, doctor Gabriel González. “Para llegar a eso -asegura- hubo que generar una caracterización de los suelos del territorio comprendido por la cuenca del Maipo, tarea a cargo del investigador CIGIDEN y académico UC, Esteban Saez, junto a otros científicos del proyecto”, indicó.
¿Qué sabemos de la sismicidad en la cuenca del Maipo?
La Falla de Ramón, es una falla geológica inversa y activa, situada en la sierra de Ramón, 10 a 12 kilómetros bajo la superficie terrestre, en pleno sector oriente de Santiago. Con una extensión de más de 25 kms. y está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto y se cree que también llegaría a Lo Barnechea y Pirque.
“Nosotros conocemos cuál es la magnitud máxima que podría tener un terremoto en la falla de San Ramón; magnitud de 7,5. Físicamente no se puede generar una magnitud mayor, porque la magnitud está asociada con la longitud máxima de ruptura y esa longitud es fija”, explica el investigador, quien además, plantea que el problema para el cálculo del riesgo “es que no sabemos qué tan probable es ese terremoto”.
Si bien existe evidencia de los sismos que han ocurrido en los últimos 10 mil años, “hay mucha variabilidad en la interpretación de los datos de paleosismología”, dice Candia. No obstante, los eventos pasados o históricos, sumados a un entendimiento del ambiente tectónico, son la base para construir y validar modelos predictivos en ingeniería sísmica.
Mapa sísmico
Al respecto, Gabriel Candia asevera que un componente clave de los modelos predictivos es el tratamiento de la incertidumbre, especialmente en la simulación de eventos sísmicos severos y que, por esta razón, el riesgo sísmico se aborda usando un enfoque probabilístico, con el fin de incorporar esa falta de conocimiento en la toma de decisiones.
Dado lo anterior, la información contenida en estos mapas, permitirá combinar en un mismo marco conceptual amenazas naturales con distintos niveles de periodicidad: “Los mapas sísmicos, agrega el investigador CIGIDEN, se desarrollaron usando la herramienta SeismicHazard que es un software in-house desarrollado por la Línea 3 de CIGIDEN ”Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes”, para la evaluación de amenaza sísmica probabilística”.
El modelo de sismicidad, complementa el experto, contiene la más reciente descripción de las fuentes sísmicas, leyes de recurrencia, modelos predictivos del movimiento sísmico, y caracterización geotécnica de los sitios.