El reconocido ingeniero estructural y consultor internacional murió a la edad de 81 años el pasado 23 de marzo.
Recientemente, se informó del deceso de Vilus Mujumdar, destacado asesor internacional en temas de infraestructura resiliente y cuya relación con el Centro de Investigación para la Gestión Integrada para el Riesgo de Desastres (CIGIDEN) comenzó previo a su creación y gracias al vínculo personal y profesional que tenía con el investigador principal de CIGIDEN y ex decano de ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera.
Mujumdar y De la Llera se conocieron en un evento académico celebrado en Bolivia, instancia a partir de la que comenzaron a forjar una relación de amistad y colaboración en temas de riesgo y resiliencia ante desastres socionaturales. “Conversando con él, me contó que se había dedicado toda su vida a trabajar en temas de riesgo y también había trabajado en la National Science Foundation (NSF) en Estados Unidos, donde fue director de programas. Era muy conocido por los académicos en el área de ingeniería civil y estructural, como en el área sísmica”, recuerda Juan Carlos De La Llera.
Vínculo con CIGIDEN
El primer nexo tangible de Vilas Mujumdar con Chile fue como asesor del Proyecto Ingeniería 2030, encabezado por Juan Carlos de la Llera y cuya meta era replantear la manera en la que se educa a los futuros ingenieros en Chile, poniendo mayor énfasis en algunas especializaciones de la profesión que impacten socialmente, además de fomentar las conexiones internacionales de la Escuela de ingeniería UC:
Al mismo tiempo, Mujumdar fue invitado a participar como asesor internacional de CIGIDEN CIGIDEN. “Le dije a Rodrigo Cienfuegos (director de CIGIDEN) que Vilas fuese considerado como asesor, ya que trabajaba en las áreas de riesgo y resiliencia”, recuerda el académico UC.
En este sentido, los principales aportes de Mujumdar para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) fue abordar su expertise desde y para la política pública y entender cómo funcionan los gobiernos y Estados, para que los conocimientos científicos puedan aterrizar en política pública, asegura el investigador CIGIDEN.
“Vilas era una persona muy sabia y criteriosa, con un corazón gigante y muy generoso. Él donó dinero a la universidad de Notre Dame para desarrollar unas becas en el ámbito de riesgo y resiliencia. Era una persona muy generosa con su tiempo”, recalca el investigador.
Macro laboratorios
Vilas Mujumdar fue ingeniero estructural y ejerció como ingeniero consultor independiente desde 2009. Anteriormente, fue CEO, presidente y socio en muchas firmas de ingeniería en Asia, Europa, Canadá y los Estados Unidos y trabajó al más alto nivel en el sector público, como jefe de Operaciones en la División de Arquitectos del Estado en California y como Director en los Centros de Investigación de Ingeniería y Peligros Naturales en la National Science Foundation (NSF).
También prestó sus servicios en las juntas directivas de diversas sociedades profesionales, incluida la ASCE y fue reconocido internacionalmente por su liderazgo y contribución al trabajo transdisciplinario e integrado para la reducción de riesgos de desastres.
Además, fue editor jefe de ingeniería de Natural Hazards Review (2009-2015), una revista multidisciplinaria y de riesgos múltiples de ASCE. Escribió libros, directrices, numerosos informes y manuales y más de 80 documentos técnicos, junto con dictar más de 35 conferencias magistrales alrededor del mundo.
Una de las ideas que Juan Carlos De La Llera valora y cree debería implementarse en Chile es la creación de macro laboratorios donde todas las universidades de Chile puedan desarrollar conocimientos científicos para el país, tal como lo hizo Vilas Mujumdar durante su trabajo en el National Science Foundation donde asignó recursos para la gestión de diversos proyectos de investigación. “Esto permitiría que en un país que no hay tantos recursos para el desarrollo de las ciencias, éstas puedan potenciarse en un solo lugar”, plantea el reconocido ingeniero sísmico y fundador de CIGIDEN.