La UNASUR o Unión de Naciones Suramericanas reúne a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, y a través del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento COSIPLAN, busca implementar la integración de la infraestructura regional y concretar la construcción de redes de infraestructura, transportes y telecomunicaciones, atendiendo a criterios de desarrollo social y económico sostenible y preservando el equilibrio de los ecosistemas.
Cuatro representantes de Chile, entre ellos el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, expusieron en el encuentro realizado en Lima la semana pasada, que organizó COSIPLAN, y que reunió a autoridades de alto nivel y representantes de los ministerios de los países que conforman la organización, con foco en desastres e infraestructura critica de interés transnacional.
La reunión se realizó la presentación de resultados acerca de estudios de riesgo en puertos y aeropuertos de Perú y Chile financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, que también participó del encuentro. Además se discutió sobre metodologías y requerimientos de información para llevar a cabo estudios de riesgo de infraestructura de interés para los países presentes.
“En este encuentro tuve la oportunidad de describir la experiencia de CIGIDEN, el trabajo realizado estos años entre las universidades que lo componen, además de destacar la exitosa vinculación entre el sector público y la academia para mejorar la capacidad instalada y conocimientos en relación a tsunamis luego del 27F”, explicó Cienfuegos. “Durante la presentación mostré los nuevos conocimientos y metodologías que hemos desarrollado para evaluar el riesgo y planes de evacuación desde la investigación multidisciplinaria y cómo hemos logrado transformarlos en productos útiles para los servicios públicos y autoridades gracias al apoyo de Conicyt y nuestras colaboraciones internacionales como JICA en el tema de tsunamis”.
Dentro de los temas tratados en el encuentro, también destacaron la incorporación de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en la infraestructura de integración regional, metodologías para la incorporación de la GRD en los proyectos de infraestructura del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, avances en la Nueva Metodología Regional Determinística de Prevención de Riesgo y el análisis de riesgos e identificación de posibles medidas de reducción de riesgos para infraestructuras de Integración de Chile y Perú (todas las presentaciones del encuentro están disponibles en este enlace).
“En la presentación que realicé sobre el trabajo del Centro, los asistentes al encuentro pudieron conocer también nuestros esfuerzos en estudios multi-amenaza que relacionen aspectos geofísicos e hidroclimáticos; el enfoque local que estamos potenciando para generar capacidades descentralizadas en colaboración con universidades regionales, servicios técnicos y municipios; y además la implementación de herramientas de modelamiento y diagnóstico que incorporan resultados de investigación desde las geociencias, la ingeniería y urbanismo para evaluar escenarios y diseñar formas de mitigar el riesgo”, agregó Cienfuegos.
Sobre la experiencia en general, el director del Centro conluyó que “esta instancia de intercambio regional ha permitido compartir experiencias en relación a la forma en que los países de la región han abordado el problema de la gestión y reducción del riesgo asociado a fenómenos naturales extremos. A partir de ahí, el objetivo es converger hacia la definición de objetivos, indicadores, metodologías y procesos comunes que permitan, por un lado diagnosticar el nivel de riesgo de infraestructura crítica de interés transnacional, y por otro, definir y evaluar medidas que permitan mitigar ese riesgo. Estas definiciones serán muy importantes para mejorar la coordinación y la gestión de la información de cada ministerio o repartición pública teniendo una mirada más amplia, y además poder realizar mejores estudios comparados entre países miembros y cuantificar las mejoras que las medidas adoptadas tengan sobre el riesgo”.
La presentación de Rodrigo Cienfuegos en Lima puedes revisarla en este enlace.