La investigadora principal de CIGIDEN, académica de Geografía UC y directora del Observatorio de la Costa UC, Carolina Martínez, fue parte de la décima tercera versión del Congreso Futuro, con la charla titulada “Vigilancia, oportunidades y riquezas del borde costero de Chile” , donde abordó su trabajo de investigación en torno a la zona costera, y la propuesta de una Ley de Costas para Chile, ante decenas de espectadores que se concentraron en el auditorio principal del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA).
El martes 16 de enero de enero, la experta en Gestión Integrada de Áreas Costeras, Carolina Martínez, abrió el bloque “Abismos urbanos, soluciones humanas”. Durante su presentación, explicó cómo la costa se conecta con la cordillera y de qué manera ambos ecosistemas se benefician para subsistir.
“El paisaje costero es altamente valorado por las actividades económicas y el turismo. No obstante, estas fuerzas motrices y estresores, nos están quitando una diversidad vital para el sustento de las generaciones futuras”, advirtió la geógrafa.
En este contexto, la investigadora principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), presentó las bases para seguir impulsando una Ley de Costas para Chile; cuerpo legal que se sustenta en investigaciones elaboradas en CIGIDEN y el Observatorio de la Costa, y está fundada en 9 principios.
“Hicimos un trabajo de tres años para revisar modelos de gobernanza exitosos a nivel mundial y generamos una lista de nueve enfoques y principios sobre lo que debería ser una propuesta de Ley de Costas, que integre el reconocimiento del carácter público, que impulse la gestión integrada de áreas costeras, pero que también reconozca la interculturalidad”, señaló Carolina Martínez.
“Inteligencia del territorio: Borde costero en discusión”
Junto al arquitecto español y fundador de “Low Carbon City”, Alfonso Vergara y la física de la Universidad de Concepción, Ignacia Calisto, Carolina Martínez, participó de un conversatorio donde se abordó la pregunta en torno a cómo usar la Inteligencia Artificial para mejorar la Gestión Integrada de Áreas Litorales.
A juicio de la científica, los procesos de origen marino interactúan con procesos de origen terrestre, generando singularidades en cada lugar y ubicándose “en el mosaico de placas tectónicas del planeta”.
“El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (Enos) influye en las precipitaciones de las cuencas, que se convierten en caudales, en sedimentos y nutrientes, que llegan hasta el océano a través de las plumas de los ríos. Estos procesos tienen impactos en el ecosistema a gran escala, influyen en la naturaleza y en la diversidad que tiene el organismo costero”, explicó
Respecto al uso de la Inteligencia Artificial, Martínez indicó que “estamos haciendo un esfuerzo interdisciplinario en Chile, entre ingenieros, geógrafos y geólogos, entre otros, para entender esta complejidad y, por supuesto, que la Inteligencia Artificial debería ir apoyando modelos evolutivos a partir del estudio de la costa”.
Congreso Futuro es una plataforma de divulgación gratuita de conocimiento, ciencia, tecnología y arte que se realiza desde el 2011 y es organizado por el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país.
Puedes revivir la charla de Carolina Martínez, en Santiago, en este link.