«Resiliencia Transpacífica» es el nombre del seminario internacional -gratuito y abierto a todo público – que se realizará el 3 de abril en Casa Central UC y donde expertas y expertos chilenos y neozelandeses, darán a conocer sus hallazgos recientes en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres.
Según un informe de la ONU que revisa implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, los países reconocieron la naturaleza dinámica del mundo, con el fin de llegar a acuerdos respecto a cómo abordar los desastres socionaturales. Este documento, también señala que “las interconexiones e interdependencias –entre decisiones, acciones e inacciones inherentes a los sistemas sociales, económicos, políticos, financieros y ecológicos– pueden tener consecuencias sistémicas de gran alcance en el espacio y en el tiempo.
En este contexto, una delegación compuesta por investigadoras e investigadores del Centro de Resiliencia Sísmica de Nueva Zelanda, más conocido como QuakeCore, visitará nuestro país para dar a conocer diversas experiencias con respaldo científico, en torno a la amenaza de terremoto y la gestión multidisciplinaria del riesgo de desastres (GRD).
Estos hallazgos se darán a conocer el miércoles 3 de abril durante el seminario internacional “Resiliencia Transpacífica”, organizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y que se realizará a partir de las 10:00 horas en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de la Casa Central UC, ubicada en Alameda 340, en pleno centro de Santiago.
El seminario está orientado a público general, es gratuito y contará con traducción simultánea. Para asistir, sólo basta con inscribirse acá.
Asimismo, investigadoras e investigadores de CIGIDEN, presentarán diversos proyectos, como es el caso de ASISTE, una plataforma liderada por la académica de Ingeniería UC, Rosita Jünemann y cuya función es cuantificar y evaluar el riesgo, junto a las consecuencias socioeconómicas de un terremoto y posterior tsunami en un sector determinado. Para este fin se consideran variables como la amenaza, exposición a la amenaza y vulnerabilidad a la misma, con el fin de que el riesgo se integre como un factor relevante en los planes territoriales comunales.
Otro de los proyectos que serán socializados es Guemil: Íconos para la emergencia, una iniciativa liderada por el académico de la Escuela de Diseño UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Ramírez, que busca hacer más accesible e inclusiva la información visual sobre riesgo de desastres.
Asimismo, la académica de la Escuela de Ingeniería UNAB e investigadora de CIGIDEN, Orietta Nicolis, presentará los resultados preliminares de su proyecto “Prediction of seismic events by combining statistical methods and deep learning neural networks” cuyo foco es predecir la tasa sísmica en Chile, en base a la ubicación geográfica y el uso de deep learning, tecnología que permitiría mejorar los modelos matemáticos de predicción.
Además, las editoras e investigadoras CIGIDEN, Katherine Campos y Leila Juzam, presentarán el libro «Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres», recientemente lanzado en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Oferta de becas y colaboraciones académicas en Nueva Zelanda
Durante el seminario, QuakeCore comentará a los asistentes algunas oportunidades de becas y colaboraciones académicas para estudiantes de postgrado e investigadores especializados en GRD.
Catalina Miranda, estudiante de postdoctorado en QuakeCore y quien coordina la visita de la delegación neozelandesa a Chile, señala que cada año este Centro de Excelencia neozelandés ofrece becas para magísteres y doctorados, las que incluyen manutención y matrícula.
QuakeCore es financiado por la Comisión de Educación Terciaria de Nueva Zelanda y funciona en la Universidad de Canterbury. Su principal objetivo es establecer y vincular programas de investigación nacionales multiinstitucionales que estén conectados en red internacional, respecto a la amenaza sísmica.
Similar a CIGIDEN, su visión contempla entregar lineamientos para que las comunidades y los tomadores de decisiones logren construir ciudades resilientes y capaces de recuperarse rápidamente después de un terremoto de gran magnitud.
En efecto, entre los temas que serán abordados por parte de las y los expertos de QuakeCore el miércoles 3 de abril, destacan el riesgo sísmico y su impacto en infraestructuras críticas, como la red de transporte y red de agua potable, junto a la cuantificación de la amenaza y el desempeño de los edificios en caso de terremoto.
“Una de las motivaciones de esta visita es conocer más sobre el diseño de los edificios en Chile, ya que la investigación de Nueva Zelanda siempre ha estado enfocada en Estados Unidos y Japón, pero en Chile hay mucho que aprender al respecto”, dice Miranda.
A juicio del coordinador de la línea “Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes” de CIGIDEN, Juen Pablo Muñoz, CIGIDEN y QuakeCore estudian temas similares, por lo que existe una gran oportunidad de emprender colaboraciones conjuntas y fortalecer mutuamente las investigaciones en cada país.
“Uno de los objetivos principales de este encuentro intercontinental es el intercambio de conocimientos entre ambos Centros, a través de presentaciones de sus respectivos hallazgos. Esto nos ayuda a crear un ecosistema que permitirá más colaboraciones, no solamente por temas académicos, sino que también por el impacto que tiene finalmente en la sociedad”, sostiene Muñoz.
10:00 – 10:20 | Palabras de bienvenida
Stefan Vogel, director ejecutivo de CIGIDEN.
Michael O’Shaughnessy, encargado de Negocios de la Embajada de Nueva Zelanda.
10:20 – 11:00 | Networking y oportunidades para estudiantes en QuakeCore, NZ.
Liam Wotherspoon | QuakeCore.
Catalina Miranda | QuakeCore.
11:00 – 11:30 | Coffe break
11:30 – 12:20 | Bloque de presentaciones de QuakeCore
“Summary of IP2 and specific projects” | Julia Becker
“Structural and resilient network. EQ/Tsunami Bridges” | Max Stephens
“Logistics and decision-making work” | Charlotte Brown.
“Shake Liquefaction Landslides” | Thomas Robinson.
“Sustainable design of medium density housing” | Charlotte Toma
12:30 – 14:00 | Bloque de presentaciones de CIGIDEN
12: 30 – 12:50
Presentación del libro «Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres» | Katherine Campos, doctora (c) en Sociología UC e investigadora CIGIDEN, junto a Leila Juzam, Antropóloga U.Chile e investigadora CIGIDEN. Ambas son editoras de la Serie de Policy Papers de CIGIDEN.
12:50 – 13:10
Prediction of seismic events by combining statistical methods and deep learning neural networks» | Orietta Nicolis | Académica de la Escuela de Ingeniería UNAB e investigadora CIGIDEN.
13:10 – 13:30
“ASISTE: Análisis Sismo-Tsunami-Evacuación” | Rosita Junemann, académica de la Escuela de Ingeniería UC e investigadora CIGIDEN.
13:30 – 13:50
Presentación del proyecto Guemil: Íconos para la emergencia | Rodrigo Ramírez, académico de la Escuela de Diseño UC e investigador CIGIDEN.
14:00 | Cierre