El profesional CIGIDEN y Geógrafo UC, Simón Inzunza, ha dedicado parte de su trabajo a la divulgación científica en establecimientos educacionales y en esta ocasión, desde el 30 de julio, partió con una nueva travesía de Par Explora, un taller que contempla la teoría de la Gestión del Riesgo de Desastres, con salidas a terreno.
Par Explora Suroriente -iniciativa nacional y permanente que promueve la divulgación y la valoración de la ciencia y la tecnología- realizó un llamado a colegios interesados en temáticas científicas y ambientales, a escoger uno de los proyectos que tienen en el sistema, así fue como Simón Inzunza se adjudicó los fondos para poder realizarlo. “Esta idea surgió para innovar en las experiencias que teníamos como CIGIDEN al acercarnos a los colegios, como salir un poco de la típica charla o taller y ahora hacer cosas más prácticas”, explica el geógrafo.
Los estudiantes deberán identificar las amenazas, los riesgos y vulnerabilidad a las que se ven expuestos tanto dentro del colegio, sus alrededores y una visita al Parque Natural Quebrada de Macul. Esta primera etapa lleva por nombre “Identificando riesgos naturales en mi entorno para estar mejor preparados”, donde harán mapeos colaborativos, para visibilizar los conocimientos que estos tienen sobre su territorio.
Serán dos cursos de primero medio (casi 100 estudiantes), pertenecientes al colegio Eduardo de la Barra ubicado en la comuna de Peñalolén. Este establecimiento se encuentra cerca del canal San Carlos y a la Quebrada de Macul. “Los profesores nos contaron que muchas de las familias de los estudiantes estuvieron para el aluvión de 1993 y han vivido, por ejemplo, los desbordes de los esteros. También han vivido incendios forestales y reconocen la Falla de San Ramón cerca de sus hogares”, explica Inzunza.
Reconstrucción de la memoria
La idea de esta travesía es reconstruir estas narrativas sobre los desastres latentes que se pueden activar en el sector. Pero, también, que las y los estudiantes puedan reconocerlos y, así, generar algunas medidas de Reducción del Riesgo de Desastres, acorde a sus experiencias.
El 30 de julio fue la presentación de la “Travesía”, en la cual se presentaron elementos teóricos para los talleres, entre ellos, conocer qué son los riesgos, las amenazas y las vulnerabilidades del sector. Luego, el 13 de agosto realizarán el primer mapeo colectivo en torno al colegio y la zona afectada por el aluvión de 1993. El 4 de septiembre será el terreno a la Quebrada de Macul “y ahí, incorporaremos una una herramienta digital, que es para mapear mediante el celular o una tablet las amenazas naturales ahí mismo en terreno”. Esta aplicación lleva por nombre FieldMaps y fue utilizada durante los terrenos en Licantén, posterior a las inundaciones de junio de 2023, y también durante los incendios de la Interfaz Urbano-Rural en el Gran Valparaíso.
Esta herramienta digital permitirá que los estudiantes, por medio de GPS, puedan identificar diversas amenazas en un mapa, a través de geolocalización, y podrán adjuntar una fotografía y hacer observaciones. “Esta es una manera de hacer ciencia ciudadana”, recalca Inzunza.
Para los terrenos contará con ayuda de profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) para facilitar la participación a niñas y niños con neurodivergencia.
Espacios horizontales
La importancia de generar estos espacios de conocimientos, para jóvenes e infantes, es primordial para desarrollar una cultura de la preparación, en base a lo que ya existe en términos de Gestión del Riesgo de Desastres. “Dentro del mismo Centro tenemos este diagnóstico, de esta visión algo adultocentrista, pero los niños y niñas siempre quedan de lado”, explica el geógrafo, quien propone horizontalizar hacer un diálogo tanto, entre los profesionales y las narrativas familiares en torno a desastres.
Uno de los fines de este taller será la construcción de un documento metodológico para que esto también pueda ser aplicado en otras aulas. Con la información recabada a través de FieldMaps, crearán un visor de mapas para que también sirva de ejemplo para futuras experiencias.
En esta actividad, Simón estará acompañado por profesionales de CIGIDEN, como el ingeniero estructural UC y divulgador científico Cristian Cortez (@zonaantisismica) y la geógrafa UC y coordinadora de la línea de investigación “Gobernanza ciudadana” Nikole Guerrero.