Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Investigadores y comunidades del Biobío se unen para promover la restauración del paisaje tras los incendios, mediante el taller el día 23 de octubre, donde participaron expertos del Proyecto GEF, Corporación Nacional Forestal (CONAF), +Bosques, CIGIDEN y estudiantes de la Universidad Diego Portales con proyectos innovadores en manejo y prevención de incendios.
Carolina Ojeda, investigadora postdoctoral del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres y parte del proyecto multidisciplinario “Riesgos inducidos por el clima en los territorios y el entorno construido” (Work package 5 Proyecto 1523A009 Fondap 2023) estuvo en el sur de Chile para compartir conocimientos en torno a la importancia de la restauración del paisaje post-incendios, para las comunidades y sus habitantes en el predio “Parcela Mahuidanche” de la señora Patricia Fuentealba, lideresa de la comuna de Florida.
En la misma instancia, los estudiantes de Diseño Universidad Diego Portales Fabiola Muñoz Morales con su proyecto de una «guía para la prevención de incendios mediante el manejo del material vegetal» y Nicolás Fuentes Villanueva con su proyecto de «hidrogel para la revitalización/nutrición de suelos degradados por incendios forestales para su mantenimiento y futura reforestación»
“Restaurar los suelos y los ecosistemas permite que las comunidades puedan recuperar sus formas de vida, recordemos que muchas de ellas dependen directamente de la recolección de hongos, la venta de carbón, madera y productos como mermeladas, huevos y quesos”, explica Carolina. Cabe recordar que las personas que viven en ruralidad viven de trabajos que realizan a través del uso de los recursos que el territorio entrega, algo que también confirma la señora Patricia.
La restauración de paisajes en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es una oportunidad para mejorar las medidas de mitigación para un futuro evento, ya que a principios del año 2024, los incendios forestales en Florida, en la Región del Biobío, arrasaron con más de 200 hectáreas según datos de la CONAF.
Los talleres entregaron herramientas para desarrollar iniciativas de prevención a largo plaza como eliminar material combustible, manejar la erosión/cárcavas, mejorar las fuentes de agua, crear zanjas de infiltración para evitar la pérdida de agua lluvia y manejar la proporción de especies exóticas/nativas: “El restaurar los predios nos emplaza a preguntarnos cómo pueden los y las vecinas prepararse ante escenarios de incendios forestales que serán más severos con el cambio climático, especialmente, los nuevos/as vecinos que han comprado parcelas”, explica la investigadora.
Trabajo en torno al fuego
Carolina Ojeda, de profesión profesora de Historia y Geografía y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, llegó a CIGIDEN para trabajar en dos temáticas: los obstáculos legales para la prevención de incendios forestales en Chile y la prevención comunitaria de incendios forestales a través del caso de la Red de Prevención Comunitaria de Incendios.
A raíz de estos trabajos de investigación, junto a otros investigadores del Centro, realizarán una serie de seminarios con invitados internacionales, ampliarán el trabajo con las comunidades afectadas y están desarrollando artículos científicos.