Abren convocatoria para la tercera versión de la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa en el Litoral los Poetas

Esta iniciativa dirigida a todo público es liderada por investigadoras e investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres; CIGIDEN el Observatorio de la Costa UC y miembros de la comunidad local Las y los interesados podrán inscribirse hasta el lunes 14 de julio y deben comprometerse a participar del 90% de las clases.

Con el fin de seguir impulsando acciones educativas y comunitarias, que promuevan la planificación territorial, la protección de los ecosistemas marinos-costeros y una Gestión Integrada del Riesgo de Desastres -con un enfoque de accesibilidad universal-, investigadoras e investigadoras de CIGIDEN, el Observatorio de la Costa UC y miembros de la comunidad local darán vida a una nueva versión de la Escuela Comunitaria Ambiental de Cartagena a partir del 27 de julio. 

El geógrafo UC y profesional CIGIDEN, Simón Inzunza, señala que para esta versión, se sumarán tres nuevos temas inspirados en las reflexiones finales que surgieron en las dos versiones anteriores de la ECAC. “Tendrán clases sobre el medio costero para entender la flora, la fauna y la geología costera. A esto, se sumará la temática en torno a los saberes de los pueblos originarios o primeras naciones, en específico, sobre Los Changos, quienes habitaron a lo largo del litoral de Los Poetas. Esto porque el año pasado tuvimos estudiantes que son parte de esta cultura, lo que nos motivó a incluir este contenido”, explica Inzunza. 

Además, a la clase en torno a ecosistemas costeros (donde se aprende de dunas, humedales y playas) se sumará el enfoque integrado de cuencas, puesto que lo que ocurre en la cordillera, también afecta a la zona costera y con la intención de acoger la preocupación de los habitantes del litoral relacionados la barra en la desembocadura y que el río Maipo no estaría llegando directamente al mar. 

Para participar de esta tercera versión existen dos instancias. Una de ellas es “La Escuelita”, orientada a niñas y niños entre siete a doce años. Otra instancia paralela es la escuela para estudiantes de trece años en adelante y sin límite de edad. Ambas instancias están dirigidas a las y los habitantes del litoral de los Poetas (desde Santo Domingo a Algarrobo).

Algunos de los graduados de ECAC 2023.

Podcast y sesiones híbridas 

Para esta oportunidad, los contenidos de ECAC se desarrollarán en tres formatos: Ocho clases grabadas que estarán alojadas en el sitio web de ECAC y que estarán apoyadas por glosarios y cápsulas de apoyo como ayuda para comprender conceptos. 

También estará disponible el Podcast, de cuatro capítulos, “Ecosubmarino” que está alojado en Spotify y se llevarán a cabo diez sesiones prácticas en formato presencial a partir de julio y hasta noviembre de 2024 y que se realizarán desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas en el Observatorio Marino de Cartagena, un nuevo centro implementado por el Comité Ambiental Comunal de Cartagena (CAC) cuyos integrantes,  han participado activamente en la ECAC desde su fundación.

A lo anterior, se suman cuatro terrenos: Uno en la Playa Chica de Cartagena, otro en la desembocadura del Río Maipo, un tercer terreno en la Estación Costera de Investigaciones Marinas y el último en la Quebrada El Batro-El Quisco.

Compromiso 

Karla Palma, investigadora asociada de CIGIDEN, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y co-fundadora de la ECAC, plantea que uno de los mayores desafíos de este espacio ha sido co crear una cultura en común, entre diferentes tipos de organizaciones -tanto desde CIGIDEN, como las comunidades- y desarrollando “un espacio comunitario donde aprendemos sobre temas ambientales y Gestión del Riesgo de Desastres”. 

Palma también señala que otro de los desafíos, es pensar la ECAC a largo, mediano y corto plazo, cumpliendo con temas financieros, definiendo el lugar donde se realizan las clases, actualizando el sitio web, elaborando los materiales para trabajar, entre otros insumos. “Esto implica mucha preparación coordinada durante el año y es un desafío que hemos podido enfrentar bien, porque tenemos un equipo de trabajo afiatado y donde han ingresado más personas a formar parte del equipo”.

De hecho, Victor Espinoza, de 17 años y luego de participar durante dos años como estudiante de la ECAC, será monitor por primera vez en esta tercera versión. En palabras de Victor, lo que aprendió en la ECAC, se transformó en una motivación para liderar el trabajo comunitario. “Hemos aprendido en conjunto y a la vez, hemos podido enseñar de vuelta. Recomiendo esta experiencia a todas y todos, porque además de conocer lugares, sus problemáticas medioambientales y en términos de riesgo de desastres, es un espacio para buscar soluciones con y desde nuestra propia comunidad y entorno que es litoral central”, comenta el nuevo monitor de ECAC. 

Inscríbete acá 

Parte de lo que fue el cierre de ECAC 2023.