Tomando como caso de estudio la ciudad de Iquique, el proyecto busca comparar el posible impacto de dos tipos de estrategias para mitigar los efectos de tsunamis de campo cercano. Por un lado, grandes obras de ingeniería como diques, murallas costeras o barreras submarinas, capaces de retardar la llegada de la inundación o disminuir su altura máxima. Por el otro, el proyecto busca evaluar cambios en la forma urbana (ej. reconfiguración de la trama de calles, creación de nuevos puntos de evacuación vertical, peatonalización de calles existentes, etc.) que permitan disminuir los tiempos esperados de evacuación en caso de emergencias. El impacto de ambos tipos de medida será evaluado en tanto el número de vidas “extra” que podrían salvarse, en comparación con un escenario no modificado. Con este objetivo, la investigación utilizará modelos computacionales de inundación y de evacuación de agentes, con el objetivo de generar distintos escenarios de comparación.
Los investigadores de la línea 1 también integran una fuerza de tarea orientada a recolectar información respecto de los procesos desencadenantes de desastres naturales en Chile. Es así como hemos cubierto el terremoto/tsunami de Pisagua 2014, los aluviones de Atacama del año 2015, el aluvión de Tocopilla 2015 y el terremoto/tsunami de Illapel 2015.
La recolección de información inmediatamente post desastre permite entregar información actualizada del origen, características y consecuencia de los eventos que puedan ayudar a las autoridades en sus medidas de respuesta temprana, de recuperación y de mitigación.