El director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, invitó hace algunos días a la Magíster en Ingeniería Hidráulica UC con especialidad en Costas a dictar una charla abierta sobre sus últimos hallazgos en el Campus San Joaquín UC.
Gaido fue parte de los inicios de CIGIDEN y hoy es miembro del Coastal Resilience Lab de la Universidad de California, Santa Cruz, donde desarrolla y analiza modelos costeros con la finalidad de evaluar los efectos de los arrecifes de coral en la reducción del riesgo de inundaciones y en un contexto de Cambio Climático, teniendo especial consideración con la amenaza de tormentas.
¿Por qué es importante este ecosistema marino? Durante la presentación realizada el viernes 5 de abril en el Campus San Joaquín UC, la experta expuso los resultados de un estudio, cuya modelación describe cómo se comportan las olas en una porción de 10 kilómetros en la costa de Miami y donde se expanden los arrecifes de coral dentro del océano.
La experta explicó que la hidrodinámica, es decir el movimiento del agua en estos arrecifes, es muy compleja, lo que hace que la inundación esté gobernada por las ondas gravitatorias. “Los arrecifes de coral reducen la energía y la altura de las olas, convirtiéndose en una barrera natural en caso de inundación costera. Lo difícil de este estudio implicaba que no podíamos modelar únicamente la energía, sino que también debemos modelar el movimiento de las olas”, indicó.
Para esto, la investigadora recolectó datos -como el nivel total del agua y sus velocidades- ambos factores que indicarán las características de una inundación costera. Asimismo, en la etapa de modelación se propagan olas en distintos escenarios de tormenta, evaluando eventos extremos, desde los menos comunes y hasta los que ocurren con más frecuencia.
Mapas de inundación costera
Los resultados de esta investigación se traducen en mapas de inundación, dirigidos tanto a entes privados, como públicos. En el primer caso, los mapas están orientados a proteger áreas residenciales, y en el segundo caso, los gobiernos locales los solicitan para saber de qué manera invertir en la mejora de medidas preventivas y que protejan a los ciudadanos del riesgo de desastre.
A partir de este trabajo, se ha podido demostrar y confirmar la relevancia de los ecosistemas y que es posible minimizar el impacto socioeconómico de las inundaciones costeras. “La protección y restauración de los arrecifes de coral permiten salvar vidas y calcular cuánto podrían ahorrar los gobiernos locales, invirtiendo en el cuidado de estos ecosistemas”, aseguró Gaido.
Revive y comparte esta charla acá.