Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Durante la última semana de noviembre de 2024 se realizaron dos actividades para finalizar con un exhaustivo recorrido por sectores expuestos a multiamenazas. Estas actividades fueron organizadas por la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (UDD) en colaboración con el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
Las investigadoras de CIGIDEN Dra. Magdalena Gil (Escuela Gobierno UC) y Dra. Constanza González-Mathiesen (Arquitectura y Arte UDD) junto a la post-doc Dra. Carolina Ojeda Leal participaron en la región del Biobío en actividades con comunidades afectadas por olas de calor e incendios en el marco del Proyecto Nº 1523A009 Fondap 2023 interdisciplinario de CIGIDEN “Riesgos Inducidos por el Clima en los Territorios y el Entorno Construido”. Además, aportaron a esta instancia los Proyectos FONDECYT Nº 11230156 “Wildfire risk management actions in the built environment: barriers and facilitators for their implementation and maintenance in Chile”.
Medidas de prevención generadas por la comunidad del Biobío
Uno de los hallazgos que hicieron, a través del análisis del caso de estudio de la Red Comunitaria de Prevención, es que “se han realizado muchas más medidas físicas y de difusión en el territorio, por lo que, se observó un cambio de cultura en las personas hacia la prevención facilitado enormemente por el trabajo con sus/as Gestores/as”, explicó Ojeda, añadiendo que “comprendiendo esto, podemos como centro de investigación, enfocarnos en estudiar esas medidas y analizarlas entendiendo que son las que más resultados han dado según la percepción de las comunidades”.
Para presentar estos avances, las investigadoras realizaron un workshop en el que participaron más de cincuenta personas de zonas de interfaz y rurales de la Red Comunitaria de Prevención, quienes hicieron una análisis de los diferentes niveles de acción para enfrentar incendios. Algo que valora la académica de la Escuela de Gobierno UC, Magdalena Gil: “Hay desafíos nuevos que Chile que antes no tenía en torno a incendios y calor extremo. Si bien tenemos una institucionalidad de desastres bastante desarrollada, aún es precaria para lo que se refiere a estas amenazas, por lo tanto, nunca paramos de aprender”.
Algunos de los productos en los que concluirán estas investigaciones serán la publicación de artículos académicos y “un informe que resuman los resultados, para entregarlos a actores relevantes y a quienes participaron de las entrevistas durante los terrenos”, concluyó la académica de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD, Constanza González-Mathiesen.
Experiencia australiana ante incendios
Posteriormente, se realizó el seminario “Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Chile y Australia” el cual contó con la presencia de Alan March, PhD, profesor de la Universidad de Melbourne, quien también participa del proyecto Wildfire Exchange – plataforma creada junto a la UDD para la Gestión del Riesgo de Incendios-.
El urbanista australiano expuso algunos principios que ha logrado impulsar a lo largo de su exitosa carrera y que buscan guiar el diseño de las interfases urbano-rurales frente a los incendios forestales. Según manifestó:
“Hay muchas oportunidades para seguir mejorando las prácticas existentes y que se han demostrado que tienen impacto. La primera de ellas es manejar y vigilar la vegetación de ciertos lugares de manera más atenta. La segunda es integrar el mundo público con el privado para facilitar las acciones de los grupos comunitarios que son afectados por los incendios. Otra cosa que hay que tener en cuenta, es que se debe mejorar el estándar de construcción de carreteras o de caminos para tener un acceso adecuado a lugares que pueden ser de riesgo”.
Para finalizar el seminario, se realizó una mesa redonda con la participación de autoridades pertenecientes a la Región del Biobío, como la Secretaria regional ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Claudia Toledo; el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) Alejandro Sandoval; el Presidente del Departamento de Protección del Bosque de Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Representante Quebrada de Riffo de la Red de Prevención Comunitaria Red de Prevención Comunitaria, Patricia Fuentealba y Dr. Iván Cartes, académico de la Universidad del Biobío.