La vigilancia de las amenazas geofísicas como las erupciones volcánicas requiere de una respuesta en casi tiempo real y, entre otros métodos, una interpretación precisa de los datos InSAR (Interferometría de Radar de Apertura Sintética) que se utilizan para registrar minúsculas deformaciones de la superficie. Sin embargo, las imágenes satelitales de radar utilizadas en esta técnica son afectadas por los componentes de la atmósfera produciendo un retardo que distorsiona la medición y resulta especialmente sensible cuando se trata de pequeñas magnitudes. En la operación de rutina este factor es posteriormente corregido, pero a un elevado costo en tiempo y recursos informáticos.
Buscar una solución a esta problemática fue justamente el objetivo de un grupo de investigadores del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN. Los expertos crearon una base de datos de libre acceso recientemente publicada por la revista “Nature Scientific Data”, de uso rápido y sencillo, que documenta patrones atmosféricos regionales estadísticamente validados que pueden ser utilizados en la corrección atmosférica de manera automatizada.
El trabajo liderado por la investigadora del doctorado en Geología de la U. de Concepción Fernanda López, junto a los científicos Rodrigo Abarca (UdeC) y Luis Lara (Sernageomim – CIGDEN), consistió en desarrollar esta base de datos cuyo objetivo es apoyar la labor de los observatorios volcanológicos permitiendo una mejora sustancial de la calidad y rapidez de la observación satelital mediante InSAR.
Volcanes sudamericanos
Con este insumo, dicen los expertos en la publicación científica, se podrá mejorar la observación y el análisis de los datos de geodesia satelital, especialmente antes o durante una erupción volcánica. “Los procesos volcánicos y sus signos precursores son diversos, agrega el Dr. Luis Lara, también coordinador del GEO Supersite Andes del Sur, e incluyen la sismicidad, la emisión de gases y la deformación. Algunos de ellos son regularmente observados mediante estaciones en tierra mientras que otros pueden ser monitoreados mediante un esquema mixto haciendo uso de sensores remotos».
Imágenes Radar
La geodesia volcánica, complementa el experto en volcanes, es uno de esos campos donde pueden combinarse de manera muy efectiva las observaciones de equipos GPS con datos espaciales procesados con InSAR. «El notable aumento en el acceso a imágenes de radar hace esta técnica cada vez más abordable, aunque no exenta de desafíos derivados tanto de la naturaleza misma de los datos como del volumen de ellos. ADTC-InSAR ayuda en este proceso al proponer un método para resolver el problema y así facilitar la interpretación por parte de los responsables del monitoreo», afirma.
Las técnicas espaciales de observación tienen una gran proyección porque permiten monitorear áreas de mayor tamaño y/o de difícil acceso por tierra y su versatilidad aumenta con el desarrollo tecnológico y la disponibilidad de nuevas constelaciones de satélites. Como siempre, los nuevos métodos y el gran volumen de datos que se genera suponen también un desafío y en ese sentido esta base de datos pretende ser una contribución al esfuerzo colectivo por disponer de mejores observaciones.