“Aportar al debate local del conflicto socioambiental de la comuna de San Pedro de la Paz con el Humedal Los Batros y la red de humedales del Área Metropolitana de Concepción” fue la invitación que recibió la comunidad para participar en el primer seminario sobre urbanización en humedales.
En el encuentro se expuso el trabajo de un grupo de geógrafos para el estudio “Crecimiento urbano sobre geoformas costeras de la Llanura de San Pedro”, donde exponen los diversos usos del suelo que han recibido distintas zonas de la ciudad entre los años 1955 y 2015.
El estudio plantea que cada zona tiene características geológicas específicas, que prestan un servicio definido al equilibrio ecosistémico de la Llanura, pero con la expansión urbana de la ciudad se han ido perdiendo, provocando degradación ambiental y exponiendo a la población a diversos riesgos.
Uno de los temas principales del estudio y el seminario, es la evolución de la llanura de San pedro de la Paz, tema que presentó la investigadora Carolina Martínez. “La principal característica de esta zona es que fue creada por procesos fluvio-marinos, tectónicos y cambios del nivel del mar antiguos, que fueron configurando un gran delta (Biobío) el cual ocupa gran parte del Área Metropolitana de Concepción. Este delta desembocaba en la bahía de Concepción pero posteriormente su desembocadura migró hacia el golfo de Arauco, reduciendo a su vez su caudal y convirtiéndose en el estuario que hoy tenemos, uno de los más grandes del país y paradojálmente uno de los menos estudiados. A partir de los aportes de este río se formó esta extensa llanura litoral que contenía extensos humedales y campos dunares de gran superficie, los cuales hoy se encuentran muy degradados debido a las actividades humanas. Básicamente, sobre estas unidades se ha asentado la población de la comuna de San Pedro de la Paz”, explicó al medio Resumen.cl
“El crecimiento urbano cercano a la línea litoral expone a las personas y sus bienes a amenazas naturales que hemos visto de manera recurrente (…). A los tsunamis, debemos agregar fenómenos de inundaciones provocadas por erosión costera y marejadas, los cuales causan graves daños a la infraestructura costera”, agregó.
Tras la presentación de Carolina Martínez, el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e investigador de CIGIDEN, Rafael Aránguiz, se refirió a la importancia de los humedales en la disminución de la inundación por tsunami.