“Esta muestra virtual logra aterrizar–de manera lúdica y atractiva– muchos contenidos teóricos presentes en el ramo que imparto en el liceo, y que tiene que ver con el desarrollo socioambiental y con la educación para la ciudadanía, donde abordamos el rol del ciudadano responsable frente a los desastres. Valoro tremendamente que la ciencia llegue de esta forma a las aulas”.
Así describió el profesor de “Ciencias de la Ciudadanía” del Liceo Bicentenario Andrés Sabella de Antofagasta, Claudio Araya, la participación de la muestra virtual ‘¡Chile, territorio en movimiento!, terremotos, tsunamis, aluviones volcanes y otras amenazas, en el “Paseo de la Ciencia”, del Festival de Ciencias de Puerto Ideas de Antofagasta.
Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, de la muestra ¡Chile, territorio en movimiento!, y académico de Ingeniería UC, fue el encargado de abrir el “recorrido” por el portal de la muestra de simuladores de amenazas naturales, comentando cómo el centro científico, el año pasado transformó la muestra presencial de mapas 3D con simuladores, en un portal multimedia, que permite entrar en el mundo de las amenazas naturales desde la casa y desde cualquier parte del mundo.
Ciencia en tu casa
“Fue un gran desafío para el equipo desarrollador de la exposición llevar este contenido científico a un mundo virtual, por lo mismo, esperamos puedan bajarlo del sitio web y utilizar de la manera que más les ayude. Este material de divulgación científica de CIGIDEN está a disposición de todos quienes lo necesiten”, aseguró experto en tsunami de la UC.
La descripción del módulo del “Mapa de amenazas y desastres”, en tanto, la realizó el investigador de CIGIDEN y académico de Antropología UC, Marcelo González, que junto a las antropólogas Fernanda Gallegos y Valentina Turén, fueron los encargados de realizar la recopilación histórica de relatos de la costumbre popular y de los pueblos originarios del mapa.
“En este módulo quisimos poner en práctica el concepto de “simetría del conocimiento”, poniendo en valor, tanto el contenido científico asociado a amenazas y desastres, como el que pertenece a los territorios. Es decir, cómo la gente se explica los fenómenos de la naturaleza, sean estos relatos del campo, de los pueblos indígenas o de la historia de un determinado lugar, porque el desastre le ocurre a la gente”, explicó el antropólogo.
Modelación numérica
Los módulos de Tsunami, fenómeno Global e inundación por Tsunami, fueron descritos por la ingeniera USM e investigadora CIGIDEN, Alejandra Gubler, quién comentó a los y las estudiantes que las simulaciones son realizados con modelamiento número, que finalmente se transforma en ese video “interactivo”, que vemos en el sitio web. “Este material nos permite entender por un lado que los tsunamis pueden ser transocéanicos, es decir, que la onda (ola) puede cruzar todo un océano como ocurrió con el terremoto y tsunami de 1960, pero también pueden ocurrir frente a las costas de Chile, como el terremoto de 2010. Ambos puedes ser destructivos”, explicó Gubler.
Un método similar al modelamiento número para simular tsunamis, es el que utilizan los geólogos que trabajan con aluviones en CIGIDEN. Pero a diferencia de los tsunamis que ocurren en la costa, los aluviones se gestan en otro sector geográfico de nuestro país: las montañas. “Para que los aluviones (mezcla de barro y agua), ocurran, confluyen varios fenómenos, como lluvias intensas inusuales en el desierto más árido del mundo (Antofagasta), activación de quebradas, gravedad, y sedimentos que el aluvión arrastra en su camino. En Antofagasta si bien se han realizado obras de mitigación aluvional, aún existen sectores que están en riesgo como La Chimba”, aseguró la experta durante su intervención.
Finalmente, el trabajo realizado en el módulo de simulaciones de erupciones volcánicas fue presentado por la geóloga de Ckelar- UCN e investigadora CIGIDEN Susana Layana, quién explicó que las erupciones en Chile –a diferencia a lo que ocurre en Europa con lahres de lava que bajan lentamente y que incluso son aprovechados por el turismo– son explosivas, con grandes columnas de humo que pueden cubrir varios kilómetros alrededor del volcán, lo que las hace más riesgosa para la gente.
“Claramente no deberíamos hacer turismo en volcanes como el Villarrica con poblados muy cercanos y erupciones recientes. O el volcán Chaitén que tuvo su primer erupción histórica en 2008 (antes de esa fecha nadie sabía que era un volcán activo), donde hoy lamentablemente la gente volvió habitar aquellos espacios y territorios que fueron cubiertos por cenizas y lava, tal como muestra la simulación que tiene ¡Chile, territorio en movimiento!”, comentó al geóloga de la UCN.
Isidora Vallejos, alumna del liceo Andrea Sabella, comentó que al ver la exposición se dio cuenta que Chile, esta mucho mejor preparado para enfrentar terremotos, y que la gente si sabe que hacer si ocurre un movimiento sísmico fuerte. “Pero sabemos muy poco sobre aluviones y erupciones volcánicas, por lo tanto, estamos menos preparados”, advirtió la estudiante de Tercero Medio. Finalmente Nisi Morales, agradeció la instancia y valoró la oportunidad de acceder directamente a los y las científicas de CIGIDEN.