Rodrigo Cienfuegos, Carolina Martínez, Patricio Winckler, Karla Palma, Simón Inzunza y Nikole Guerrero presentaron sus proyectos en torno a educación, gobernanza ciudadana, monitoreo y protección de la costa.
Durante cuatro días, investigadoras e investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), fueron parte de la delegación chilena durante el III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL 2023) que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata en Argentina, desde el 24 al 27 de abril.
El grupo de expertas y expertos, formado por profesionales de diversas disciplinas como ingeniería civil, geografía y ciencias de la comunicación, expusieron sus proyectos e investigaciones en línea con la búsqueda de sostenibilidad para los “socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica”; tema central del evento.
SIMONA COSTA
En efecto, el director de CIGIDEN y académico de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, compartió las bases y avances del proyecto FONDEF “SIstema de Monitoreo y Anticipación de la Resiliencia Costera: SIMONA Costa”, cuyo principal objetivo es monitorear continua y sistemáticamente la zona costera y hacer pronósticos con siete días de anticipación para mejorar la gestión del riesgo y la toma de decisiones ante eventos extremos.
Según Cienfuegos, hoy los satélites no nos permiten ver la evolución de la línea de costa o lo que pasa con los eventos extremos, su recuperación, ni lo que ocurre entre medio, por lo que SIMONA Costa logra la integración tecnológica de i) sistemas de adquisición de imágenes y su proyección al mundo real vía georreferenciación, ii) el pronóstico de variables climáticas y oceanográficas, y iii) algoritmos de Inteligencia Artificial, que permitirán ir “aprendiendo” continuamente y a medida que la base de datos crezca.
Además, este proyecto contempla metodologías participativas, con el fin de apoyar el desarrollo de nuevos indicadores y métricas para la zona costera y que incentiven el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza. “Estamos saliendo de esta noción de borde costero como un espacio acotado y estamos mirando sus interconexiones más allá de esa zona específica”, expresó el experto.
Ley de Costas para Chile
Una de las iniciativas que justamente, propone una Ley de Costas para Chile, es ampliar el concepto de “borde costero” a “zona costera”, considerando las interacciones e interrelaciones de todo el territorio que abarca la costa.
La investigadora principal de CIGIDEN, directora del Observatorio de la Costa, investigadora del Instituto Milenio SECOS y académica del Instituto de Geografía UC, expuso las bases y alcances del proyecto “Ley de Costas para Chile”, que de alguna manera, busca contrarrestar los costos que ha tenido la alta antropización de la costa chilena, su vulnerabilidad y el extractivismo que amenaza nuestros ecosistemas, todos factores que en conjunto han generado una elevada erosión en las playas de nuestro país que ya alcanza al 86% .
“Tenemos una Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC), que data del año 1994, la cual trabaja bajo el concepto de ‘borde’, permitiendo el extractivismo desbordado que tenemos en el país. Se están generando grandes áreas metropolitanas en las costas, lo que también origina elevados costos en procesos de reconstrucción debido al impacto de terremotos y tsunamis, así como también debido el incremento de fenómenos ligados al cambio climático como las marejadas y el aumento del nivel del mar”, señaló Martínez.
Carolina Martínez también explicó algunos de los contenidos de la propuesta de Ley (que contiene 70 artículos) incluyen un concepto multidimensional de zona costera, el que considera los usos ancestrales por parte de de los pueblos originarios y también se refirió a la modificación de la PNUBC, que se espera pase a llamarse “Política Nacional de Gestión Integrada de Áreas Litorales”.
Educación para todos y todas
“Hola soy Pangui y yo Kay Kay, y juntos aprenderemos sobre los tsunamiiiiiiis!”. Así comienza la aventura de dos personajes animados que acompañan a los niños y niñas a un viaje multicultural y científico para descubrir qué son los tsunamis, por qué los desastres no son naturales y qué hacer durante una emergencia. Este hermoso trabajo fue el proyecto que los geógrafos UC en investigadores CIGIDEN, Nikole Guerrero y Simón Inzunza, presentaron en su paso por Ibermar 2023.
“Kay Kay acerca a niñas y niños a la gestión de riesgo de desastre, permitiendo una conexión con los saberes locales y ancestrales. Este es un material didáctico que puede ser usado en sala de clases, tanto en la educación formal como informal”, planteó Nikole Guerrero.
Los investigadores aseguran que uno de los principales objetivos de la serie animada es que los niños y niñas se conviertan en los agentes que llevarán la información a la comunidad escolar y a sus familias. “Kay Kay se inspira, además, en la narrativa mapuche y también está basada en evidencia científica, a partir de una investigación sobre los factores que motivan la preparación familiar, ya que los niños y niñas generan un vínculo emocional con los adultos y esto motiva a que ellos se preparen ante la emergencia”, expusieron
En tanto, la periodista y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Karla Palma, presentó la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa y los resultados de su primera versión en la comuna de Cartagena, en la V Región de Valparaíso, Chile.
Según la experta en comunicación del riesgo, este proyecto quiere promover el desarrollo sostenible de la zona costera, desde la perspectiva de la educación no formal y a través de la co-creación educativa y de acciones para temáticas como la planificación territorial, educación ambiental, conservación y protección de ecosistemas marino costeros y a gestión integrada del riesgo de desastres.
“Cuando vamos a abordar un tema que es ecosistémico con una mirada desde la unidad, es mucho más difícil poder dar respuesta a las preguntas complejas. Estando en este congreso, pudimos conocer diferentes miradas que se empiezan a cruzar y a partir de eso, es posible entender cómo integramos las perspectivas y conocimientos”, expresó la investigadora.
Impactos del Cambio Climático en la zona costera
¿Cuáles son los costos asociados a la erosión costera y la adaptación al cambio climático en las zonas costeras de Chile? El investigador principal de CIGIDEN y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Patricio Winckler, compartió los resultados de una serie de investigaciones que abordan los impactos del cambio climático en las playas y ciudades chilenas.
“Hoy la costa se ve afectada por amenazas que son de índole geofísico, meteorológico, climático o antropogénico y actúan en distintas magnitudes y escalas espacio-temporales. De hecho, la combinación de todas estas amenazas, junto con la influencia de la marea astronómica y de la geomorfología costera -entre otros factores- definen la naturaleza del sistema litoral”, advirtió el experto.
Winckler señaló que una de las recientes investigaciones donde participó con Carolina Martínez, concluye que un 80% de un total de 45 playas distribuidas en alrededor de 2000 kilómetros de costa chilena, presentaron rasgos de erosión en las últimas cuatro décadas. “Por otra parte, se espera que el sobrepaso durante marejadas extremas se incremente en forma sustantiva hacia fines de siglo, producto del aumento del nivel del mar y los cambios en el oleaje”, dijo.
Durante su presentación también indicó que se está avanzando en la cuantificación de los costos esperados que se asocian a la erosión costera y en segundo lugar, en la revisión del grado en que la planificación del uso del suelo, considera elementos de adaptación al cambio climático.