“Este es un ejercicio piloto e inédito tanto en el país, como en el mundo, debido a los alcances metodológicos que empleamos. Lo que busca este mapa es englobar con indicadores simples y fáciles de entender y comunicar, toda la línea de amenazas de origen natural existentes en la cuenca del Río Maipo y utilizar esta información en la planificación urbana para los siguientes años”, introdujo el coordinador científico del proyecto e investigador CIGIDEN Felipe Aron y quien estuvo a cargo de moderar el seminario del proyecto SIGMA.
Durante el evento online – que se realizó el martes 19 de enero y convocó a más de 200 personas conectadas a Zoom y redes sociales de CIGIDEN–, los expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, dieron a conocer los principales resultados del proyecto “Sistema de Información Geográfica Multiamenaza para la Cuenca del río Maipo (SIGMA)”. La iniciativa financiada por FONDEF de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fue desarrollada por investigadores de la Universidad Católica del Norte, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el apoyo de SERNAGEOMIN y ONEMI.
“Me parece que es una contribución notable, dada las características de nuestro país y la permanente presencia de eventos naturales que nos presentan grandes desafíos. Sabemos que el cambio climático está afectando nuestros sistemas productivos y sistemas de vida, por lo tanto, el aporte del proyecto en el ámbito de la toma de decisiones, es fundamental” , comentó el vicerrector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir.
Trabajo interdisciplinario
El jefe de la red nacional de vigilancia volcánica de SERNAGEOMIN, Álvaro Amigo, en tanto, señaló que este proyecto genera un precedente para elaborar proyectos conjuntos entre la academia y las instituciones públicas, que sean capaces de caracterizar los fenómenos naturales y su interrelación, además de dimensionar su impacto en la población e infraestructura.
Asimismo, el subdirector de gestión del riesgo de ONEMI, Rodrigo Ortíz, sostuvo que para esta institución ha sido fundamental sostener alianzas estratégicas con el mundo público, ya que permiten disponibilizar esfuerzos como SIGMA y estimar la posibilidad de ocurrencia conjunta de las amenazas o aisladas en diferentes escalas de tiempo.
A juicio del director de CIGIDEN y académico de ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, planteó que «sin la posibilidad de haber creado CIGIDEN, no podríamos entregar un instrumento para la toma de decisiones como SIGMA y fomentar las relaciones interdisciplinares e institucionales entre la academia, el Estado y distintas disciplinas».
Efectos compuestos de las multiamenazas
Durante el seminario, el director de SIGMA y subdirector de CIGIDEN, Gabriel González, comentó que el proyecto fue adjudicado al mismo tiempo que se daba a conocer la pandemia por Covid-19 en el mundo, por lo que el grupo de investigación se vio enfrentado al gran desafío de levantar un primer mapa de multiamenazas para una gran conurbación en Chile (la Región Metropolitana), a pesar del contexto. “En nuestro proyecto estudiamos remociones en masa, inundaciones fluviales, incendios forestales, amenaza de terremotos, inundaciones por tsunami y erupciones volcánicas”, expresó.
El geólogo de la Universidad Católica del Norte explicó que la principal motivación del proyecto fue entender fenómenos concatenados de amenazas, como el terremoto 7,5 Mw, ocurrido en Indonesia en 2018 y que cobró 4.340 víctimas, por ejemplo. “Este desastre se debió a varias amenazas como una falla de rumbo, una masiva licuefacción de gran parte de la ciudad, masivos deslizamientos de tierra del orden de 1 km de desplazamiento de las montañas que rodean la ciudad de Palu y un tsunami altamente destructivo”, detalló.
En este sentido, el subdirector de CIGIDEN aseguró que SIGMA tiene como objetivo general instalar capacidades en el país para generar mapas multiamenazas para el uso en el sistema público que oriente la toma de decisiones críticas ante desastres socionaturales, gracias al desarrollo de metodologías para la caracterización de amenazas singulares, la identificación de amenazas concatenadas y el desarrollo de metodologías para la integración de amenazas naturales.
Durante el seminario se realizó un conversatorio para análisis el proyecto con la presencia de la directora de ITREND, Catalina Undurraga, profesional se Onemi Felipe Riquelme, la investigadora CIGIDEN, Francisca Roldán y la jefa de Departamento de Geología de Sernageomin, Constanza Hoffmann. Finalmente, en el evento online, se compartieron los principales productos de SIGMA. Se trata de una guía para el mapeo de multiamenazas y una plataforma web donde están disponibles todos los mapas desarrollados a lo largo del proyecto.
Revive el seminario acá
Investigadores proyecto SIGMA – CIGIDEN
Jorge Gironas – UC | L2
Cristian Escauriaza – UC | L2
Gabriel Candia – UC| L3
Rafael Aranguiz | L2
Esteban Sáez | L1
Felipe Aron | L1
Francisca Roldan | L1
Gabriel González | L1
Erik Jensen | L1
Investigadores proyecto
Horacio Gilabert | Agronomía UC
José Saldías
Alex Zuñiga
Felipe de la Barra