El miércoles 18 de mayo, el Ministerio de Salud en conjunto a la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, organizaron el ciclo de charlas “Hospital Seguro ante desastres”, en la que se discutieron las políticas internacionales que se están adoptando para enfrentar de mejor manera los desastres en los hospitales nacionales. El manejo de los pacientes, las vías de evacuación y el manejo de la calma durante este tipo de situaciones fueron algunos de los temas tratados en el evento.
“El gran desafío es la obtención del compromiso político”, asegura Mauricio Monsalve, postdoctorado que estuvo en el coloquio representando las líneas de Evaluación de vulnerabilidad y riesgo de sistemas físicos y sociales (3) y Mitigación sustentable del riesgo (5) de CIGIDEN. El doctor en Ciencia Computacional se refirió al estado concreto de los hospitales en Chile. Para él, a pesar de estar “bien construidos”, las zonas donde se erigen parecen no ser elegidas con la misma prolijidad: “Hay hospitales construidos cerca de cauces de ríos que pueden tener crecidas e inundar los establecimientos. Hay otros hospitales construidos en áreas que antes eran industriales y ahora tienen sectores contaminados”. Para el experto, los protocolos ante emergencias y la dimensión del diseño arquitectónico son áreas a las que aún les falta progreso en comparación a países como Japón. A un nivel latinoamericano, México y diversos Estados caribeños han hecho del plan Hospital Seguro una política nacional.
Philomene Favier fue otro de los miembros de CIGIDEN que acudió a las charlas. La experta, postdoctorado de la línea de Evaluación de vulnerabilidad y riesgo de sistemas físicos y sociales (3), asegura que es muy importante hacer un catastro de todos los hospitales nacionales para aplicar las medidas correctivas necesarias. Esto se puede lograr a través de la creación de un índice basado en el contexto ambiental, el estado estructural, no estructural, además del funcional, que mida el estado concreto del recinto.
Favier asegura que para llevar a cabo esta tarea es necesario un enfoque multidisciplinario: “uno de los principales desafíos para la elaboración de una estrategia nacional en torno al tema tiene que ver con el fortalecimiento de la capacitación de los evaluadores para contar con una evaluación rápida y fidedigna”.
CIGIDEN presentará en Iquique un nuevo modelo de evacuación
El Centro de Investigación sobre Desastres Naturales continuará con la discusión en agosto, momento en que presentará un nuevo modelo de evacuación en hospitales tras un terremoto. Philomene Favier y Sebastián Castro serán los encargados de exponer la ponencia en Iquique, lugar en donde se llevará a cabo el encuentro; “vamos a mostrar los avances en un modelo de cálculo de perdida de performancia de la unidad de urgencia de un hospital tras terremoto” explica Favier. La performancia, en este caso, es un indicador que mide el tiempo de respuesta de un hospital con sus pacientes de urgencia después de un terremoto u otro evento del tipo. “Para estar seguros de que lo que calculamos sea realista, necesitamos el punto de vista de los profesionales de la salud”, asegura la especialista, quien considera vital la experiencia que ellos pueden aportar.
Nota de Juan Pablo Casado.