CIGIDEN finaliza su tercer año de ejecución

Investigación científica, fortalecimiento de las capacidades internas, reforzamiento de las relaciones con organismos públicos y divulgación de la ciencia fueron los principales resultados conseguidos por el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales durante su tercer año de gestión.

Chile ha debido enfrentar diversas amenazas de origen natural durante 2015, que precisaron ser investigadas desde ámbitos multidisciplinares. Investigadores de ingeniería, geociencias, ciencias sociales y de la salud aportaron conocimientos en pro de caracterizar los principales aluviones, terremotos y tsunamis vividos en el país, a fin de contar con mejor información y fundamentos técnicos que permitan a los agentes gubernamentales tomar decisiones.

 

Chañaral

Posterior a los aluviones que efectaron la ciudad de Chañaral, un equipo de investigadores de las líneas 1, 2 y 5 del Centro (procesos de tierra sólida; procesos de aguas superficiales; mitigación sustentable del riesgo) realizaron dos misiones científicas, con el objetivo de levantar información para elaborar un diagnóstico de los daños ocasionados por el fenómeno hidrometereológico que produjo flujos aluvionales, inundaciones, desbordes de río, pérdidas materiales y de vidas humanas en varias ciudad de la Región de Atacama. Los resultados obtenidos de esta investigación han sido presentados en seminarios internacionales, como el que organiza la American Geophysical Union así como instancias de intercambio con autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), entre otras instituciones. Según el Dr. Rodrigo Cienfuegos, director de Cigiden y académico de la UC, “tras realizar el diagnóstico físico del aluvión se determinó que los aludes que afectaron la zona se debieron a una precipitación de inusual intensidad que se da en una época del año en que las temperaturas son elevadas, activando así grandes porciones de las cuencas y generando un enorme volumen de agua escurrido”.

Por su parte, la línea 4 (gestión de desastres y respuesta a la emergencia) realizó capacitaciones en primeros auxilios psicológicos para los estudiantes que fueron de voluntarios a Chañaral, tras las inundaciones. Fruto de este trabajo, Cigiden se incorpora al Proyecto Chañaral UC, junto a otros Centros y Unidades de esta Universidad. Adicionalmente, el arquitecto Roberto Moris, director del Observatorio de Ciudades UC e investigador principal de Cigiden, firmó un convenio con Coldeco para realizar un estudio de riesgo en Atacama, específicamente en la cuenca del río Salado. Para ello, se ha contemplado realizar un diagnóstico de riesgos, que toma como base la planificación vigente y el análisis urbano post-catástrofe para Chañaral, El Salado y Diego de Almagro; la caracterización de amenazas hidrometeorológicas y geológicas (incluyendo tsunami) y, por último, un Plan de Reconstrucción de Diego de Almagro, que recoge las distintas acciones público-privadas realizadas tras los aluviones. Este documento es una hoja de ruta consensuada entre la municipalidad y los diversos actores involucrados a fin de dar sentido y coherencia a la reconstrucción.

Tocopilla

Tras los aluviones del pasado 9 de agosto en la ciudad de Tocopilla, investigadores de la línea 1 visitaron la zona afectada para captar imágenes mediante un dron, que diera cuenta de los factores que determinaron el desastre. El sobrevuelo evidenció que la inclinada pendiente de los macizos de la Cordillera de la Costa en ese sector provocó que el agua caída escurriera rápidamente pendiente abajo, arrastrando consigo la carga de sedimentos que provocó la pérdida de vidas y los graves daños registrados en la ciudad. “Las primeras evidencias de acarreo de sedimentos las encontramos a cinco kilómetros al interior de la desembocadura de la quebrada Barriles. Esto nos indica que la lluvia fue netamente costera y concentrada en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa”, explicó Gabriel González, académico de la Universidad Católica del Norte e investigador principal de Cigiden que lideró el trabajo en terrero.

Una de las instancias donde se presentaron los resultados de las indagaciones de terreno fue el Seminario Chile Resiliente “Planificación y gestión de riesgos de desastres naturales” organizado por Cigiden así como el Informe presentado a la Municipalidad de Tocopilla y, a la directiva de la Onemi en Santiago.

Illapel

El terremoto y tsunami del 16 de Septiembre se presentó como una oportunidad para testear la capacidad de trabajo interlínea del Centro Fondap. Los investigadores de las línea 1 y 2 recopilaron información tras el terremoto para estudiar las características hidrodinámicas del fenómeno combinando modelaciones numéricas del tsunami y datos de terreno. Se puso a prueba el Sistema Integrado de Predicción de Alerta de Tsunami (SIPAT), desarrollado por UTFSM y la UC para el SHOA a través del proyecto FONDEF D11I1119 y la cooperación con que permite ubicar las posibles regiones afectadas por un tsunami y, por consiguiente, sectorizar la evacuación. La información sísmica que procesa esta plataforma –magnitud e hipocentro- proviene de datos nacionales o internacionales, y a partir de esta información, se selecciona un escenario premodelado. Durante el terremoto se realizó una prueba offline que permitió a la Onemi y al Servicio Hidrográfico Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) contar con información científica de primer nivel para la toma de decisiones en situación de emergencia. Esta iniciativa desarrollada por investigadores de la UC y de la Universidad Técnica Federico Santamaría, ha sido financiada con el apoyo de FONDEF de CONICYT y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón bajo el marco del Proyecto SATREPS. Asimismo, los datos recopilados post-tsunami consiguieron una publicación ISI en Pure and Applied Geophysics.

La línea 3 (evaluación de vulnerabilidad y riesgo de sistemas físicos y sociales), en cambio, efectuó salidas a terreno para analizar los daños funcionales en los hospitales de la Región de Coquimbo y evaluar daños estructurales en edificios de hormigón armado en las ciudades de La Serena y Coquimbo. Los resultados de este estudio fueron publicados bajo el título Report of Preliminary Reconnaissance Observations for the M8.3 Coquimbo, Chile Earthquake and Tsunami en Geotechnical Extreme Events Reconnaissance.

Durante el año 2015, Cigiden lanzó su proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales IDE CIGIDEN. Una IDE se define como la colección de tecnologías, las políticas y las personas necesarias para promover el intercambio de datos geoespaciales a través de todos los niveles de gobierno, los sectores privados y sin fines de lucro y la comunidad académica. El lanzamiento oficial se realizó en el seminario internacional “Información Territorial para la Gestión Pública y el Acceso Ciudadano”, organizado por la Secretaría del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales.

El principal objetivo de IDE CIGIDEN es poner a disposición de la ciudadanía y los tomadores de decisiones la información geoespacial que es crucial ante un evento de desastres naturales, así como en todas sus fases. Para que la información territorial sea útil en este contexto es necesario que cuente con una serie de estándares y protocolos que permitan su interoperabilidad. IDE CIGIDEN tiene un carácter académico que gestiona y administra la información proporcionada por las diferentes líneas de investigación, sin perder su carácter como una plataforma para la comunicación y difusión.

 

Desde la academia a las instituciones públicas

Uno de los grandes desafíos de los Centros Fondap radica en hacer investigación que facilite la toma de decisiones en materia de política pública. Por ello, Cigiden ha colaborado en cinco iniciativas con instancias públicas.

 

Iniciativas de divulgación

Durante el tercer año, Cigiden ha participado en tres instancias emblemáticas para la divulgación durante la Semana de Ciencia que organizó el Programa Explora de Conicyt. Una de ellas fue 1.000 científicos 1.000 aulas, donde la comunidad científica realizó charlas en establecimientos educacionales de Santiago y Antofagasta. Otra instancia de participación fue Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos, donde los estudiantes visitaron la universidad, a fin de entrar en contacto con las labores diarias que realizan los científicos en sus espacios de trabajo. Por último, se contó un con stand durante la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología en la Quinta Normal, donde se presentaron contenidos interactivos, gráficos y talleres para facilitar el aprendizaje en torno a los desastres naturales. Por último, colaboradores de las líneas 2, 3 y 4 organizaron una exposición en el Colegio Inglés de Iquique, donde trabajaron modelos de evacuación en contexto de simulacro, mapas mentales y colectivos para mejorar su evacuación, y mapas interactivos para reconocer puntos de encuentro.