Desde el 21 al 24 de abril investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) estarán presentes a través de inéditos proyectos en el ya tradicional festival Puerto de Ideas, específicamente el Paseo por la Ciencia que se ubicará en el sitio Cero del Puerto de Antofagasta. La instancia de divulgación científica busca contribuir a la democratización y descentralización del conocimiento de excelencia en nuestro país y promover el encuentro entre la ciudadanía y las ideas.
Quienes asistan al “Paseo de la Ciencia”, que se realizará en el marco del festival, podrán ver in situ la muestra itinerante “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes”. Se trata de una exposición que reúne imágenes satelitales y aéreas de los principales desastres en Chile, obtenidas del registro histórico de imágenes del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF. Este patrimonio fotográfico permite a los científicos del centros de investigación de desastres como CIGIDEN, caracterizar las amenazas socionaturales, medir su impacto y conocer las condiciones de las ciudades y los entornos geográficos que las rodean, con el objetivo de reunir evidencia científica para la Gestión del Riesgo de Desastre.
Kay Kay y Treng Treng
A Puerto de Ideas también llega el proyecto “Kay Kay, conociendo el riesgo de tsunami”, serie de animación creada para público infantil por los investigadores CIGIDEN y geógrafos UC Nikole Guerrero y Simón Inzunza, junto a la investigadora CIGIDEN y psicóloga UC, Javiera Castañeda.
“Kay Kay es un proyecto que en sus inicios se trataba de intervención en los colegios de manera presencial y, que debido a la pandemia COVID-19, forzó al equipo a pensar una nueva manera de seguir aportando a la educando del riesgo de tsunami, en un formato “a distancia”, explica Simón Inzunza.
A partir de este jueves por fin la serie será proyectada para ver sus cinco capítulos de manera presencial y facilitar las conversaciones sobre las amenazas y desastres socionaturales con los niños en un lenguaje simple, pero que a la vez tiene un componente científico y ancestral.