Los recientes desastres y la actual pandemia han puesto de manifiesto la fragilidad y vulnerabilidad de nuestro patrimonio mundial. Estos lugares y piezas excepcionales, que quisiéramos conservar para toda la humanidad y las generaciones futuras, ¿cómo podemos protegerlos y al mismo tiempo darles vida y nuevos significados? ¿Deben ser considerados objetos o lugares bellos, mercancía para la industria turística, e integrarlos plenamente en la dinámica social y cultural de la vida cotidiana?
Estas preguntas serán parte de un debate mundial sobre los riesgos y efectos de los desastres y las pandemias en los sitios del Patrimonio Mundial, organizado por la iniciativa Our World Heritage y Centro Cultural de Patrimonio UC. El seminario llamado “Desastres y Patrimonio, contará con cuatro actividades producidas por investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre, CIGIDEN.
La primera actividad, es un Side Event, llamado “¿Es posible pensar los desastres como patrimonio? Una conversación transdisciplinaria», que se realizará el martes 18 de mayo, a las 11.30 de la mañana, y es organizado por la L4 de CIGIDEN “Cultura del desastre y gobernanza del riesgo”.
Desastre como patrimonio
En una amena conversación entre la artista medial y académica de artes, Claudia González, junto a la maestra budista Elisa Marzuca, la antropóloga y documentalista, Sandra Rosental y la artista visual Paloma Villalobos, el investigador de CIGIDEN y académico de Antropología UC, Marcelo González, espera abordar preguntas tales como ¿es posible pensarnos como constituidos por relaciones con lo existente, por ejemplo con los desastres? ¿Qué efecto tiene esta posibilidad en la manera en que imaginamos lo humano, los desastres y el patrimonio?
“En este conversatorio, sin embargo, no planeamos seguir ninguna de estas rutas, sino plantear una tercera. Nos interesa dibujar una ruta que tuerza productivamente la noción de patrimonio, en tanto heritage, como una herencia afectiva que se va formando de manera progresiva, permanente e inacabada durante el curso de la vida humana singular y colectiva”, dice el antropólogo.
Pensado así, agrega, pretendemos reflexionar sobre cómo las disrupciones geofísicas y socio-sanitarias que nos afectan persistentemente, moldeando nuestras vidas más allá de lo que podemos ser conscientes, y que usualmente llamamos desastres, nos afectan y se vuelven partes constitutivas de nuestro ser: cómo son incorporadas, y de esta manera patrimonializadas vívidamente.
Interdisciplina del riesgo
CIGIDEN, por otro lado, participará del programa oficial en la sesión 13, llamada: “Reducción interdisciplinaria del riesgo de desastres: una comprensión incómoda”, que será moderada por Karla Palma, investigadora CIGIDEN y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen en la Universidad de Chile, se realizará el miércoles 19 de mayo, de 13:00 a 15:00 horas y contará con un panel de invitados internacionales.
La protección de los sitios patrimoniales frente a desastres es un problema complejo que requiere una visión amplia. “En este sentido, no es posible abordar esa complejidad sólo desde una disciplina. Los estudios sobre desastres han estado tradicionalmente dominados por las ciencias naturales y los estudios de ingeniería, dejando a las ciencias sociales en una posición relativamente marginal. Hoy en día, esta situación está cambiando, y se incorpora la investigación interdisciplinaria que implica un diálogo horizontal y permite enriquecer la comprensión de los fenómenos”, explica Karla Palma.
Con estas consideraciones, este evento reunirá a investigadores de diferentes disciplinas dedicados al estudio de los desastres para dialogar sobre la protección de los sitios del patrimonio mundial contra los desastres.
La segunda actividad donde participará CIGIDEN es un segundo Side Event llamado “El paisaje como patrimonio, una mirada desde la costa chilena”, que contará con la participación de la arquitecta USM Marcela Hurtado; el arquitecto y candidata a alcalde de Cartagena, Bernardo Álvarez, la académica de Arquitectura UDP, Elizabeth Wagemann y el académico de la U. de Valparaíso e investigador CIGIDEN, Patricio Winckler.Vulnerabilidad social y ambiental
El conversatorio –señala el sociólogo e investigador CIGIDEN, Francisco Molina– busca contribuir a un debate amplio y horizontal respecto de los territorios costeros, con el fin de desprivatizar nuestra relación con el paisaje, reconociendo esta relación como un elemento constitutivo de nuestra identidad y existencia. “En Chile, las zonas costeras se encuentran en permanente tensión. Multiplicidad de actores y agendas, así como la exposición a desastres, vulnerabilidad social y ambiental, confluyen generando un escenario particularmente complejo”, asegura el moderador del Side Event CIGIDEN.
Finalmente “Desierto, patrimonio y desastres”, es el nombre del tercer Side Event CIGIDEN para en el contexto del seminario mundial de la iniciativa Our World Heritage. Nuria Chiara Palazzi, arquitecto e investigadora CIGIDEN moderará este encuentro y explica que “el Desierto de Atacama posee un rico y amplio patrimonio cultural como monumentos históricos y sitios arqueológicos, natural tales como los salares, oasis, ecosistemas desérticos, pero además paisajístico-cultural como el legado intangible de los pueblos originarios».
“Este patrimonio, se ha visto amenazado y afectado por eventos geológicos, el cambio climático y la expansión urbana. Considerando la suscripción de Chile a la convención de patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, y dadas las excepcionales características tanto culturales como naturales del desierto de Atacama, nos preguntaremos durante el conversatorio ¿cuáles son las tareas que todavía están pendientes en materia de identificación, protección y transmisión patrimonial? ¿cómo conviven o se relacionan las diversas formas de patrimonio existente, el legado del pasado, con las dinámicas actuales del desarrollo económico y los desastres?”, describe Palazzi.