Las investigadoras y editoras de la serie de Policy Papers del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Leila Juzam y Katherine Campos, presentaron el libro “Ciencia con Impacto. Aporte a la política pública en gestión del riesgo de desastres” en la Biblioteca Regional ubicada en el centro de Antofagasta.
Se trata de un compilado de quince documentos orientados a los tomadores de decisión, con ideas concretas para la elaboración de políticas públicas en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile.
“Para CIGIDEN es muy importante interactuar con las y los actores clave en materia de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y presentar este libro en una ciudad donde se encuentran investigadoras e investigadores de nuestro Centro”, señaló la doctora © en sociología UC y profesional CIGIDEN, Katherine Campos, durante la actividad realizada el jueves 18 de abril.
La base de esta publicación es la serie de Policy Papers CIGIDEN, que se conforma a partir de documentos elaborados por investigadoras e investigadores del Centro, junto a la colaboración de diversos actores externos. En palabras de Katherine Campos, la idea de la serie de Policy Papers y por tanto del libro, es que la producción científica se pueda vincular con los intereses y trabajos que se están haciendo en el ámbito de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) con una perspectiva multisectorial.
“Gran parte de las propuestas que se presentan en este libro son atingentes y contingentes con lo planteado por ley 21.364 que crea el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y los marcos internacionales para la Gestión del Riesgo de Desastres, como el Marco de SENDAI y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2025-2030”, planteó la autora Katherine Campos.
Evidencia científica para la toma de decisiones
Posterior a la presentación de las autoras del libro y editoras de la serie de Policy Papers CIGIDEN, se realizó un panel de conversación en el que participó el investigador principal de CIGIDEN y académico de geología UCN, Gabriel Gonzalez, junto a la coordinadora de «AdaptaClima», proyecto que es parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chile (PNUD), Anahí Encina.
González destacó que “la difusión de estos documentos, permite disminuir las brechas que existen en Chile, en términos de la acción frente a los desastres socionaturales”, haciendo hincapié en que la ciudad de Antofagasta es un punto importante, debido a que es un territorio expuesto a desastres como aluviones, terremotos y tsunamis.
“Tenemos que aportar desde la ciencia a la política pública para que los procesos de la naturaleza no se transformen en desastres”, enfatizó González durante el panel de conversación.
Por su parte, Anahí Encina, explicó que desde “Adaptaclima” han trabajado junto a CIGIDEN en el ámbito de la educación en torno a eventos hidrometeorológicos. “El riesgo aluvional es una temática que afecta a toda la zona norte y que se aborda desde la gestión del desastre, por lo que, es necesario que los tomadores de decisiones recojan estos documentos, porque es información que sirve para avanzar y para estar más preparados frente a estos eventos”, aseguró.
Propuestas dirigidas a las y los tomadores de decisión
“Ciencia con Impacto. Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres”, se compone de cuatro capítulos. La primera parte aborda las bases para una Ley de Costa en Chile, iniciativa que lidera la investigadora principal de CIGIDEN, académica de Geografía UC y directora del Observatorio de la Costa UC, Carolina Martínez.
Los documentos que componen el capítulo “Desafíos de la gestión de la costa para la reducción del riesgo de desastres son:
1) Hacia una ley de costas en Chile: criterios y desafíos en un contexto de cambio climático,
3) Hacia una nueva Ley de Costas: desafíos y aprendizajes de la Ley Lafkenche.
La segunda parte presenta una serie de propuestas y herramientas para la reducción, prevención y la mitigación del riesgo de desastres. La tercera parte del libro, en tanto, consta de la relevancia que tiene una participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones para la GRD y considera las particularidades de los territorios y los contextos locales.
El cuarto capítulo del libro profundiza en políticas públicas donde se aborda la interseccionalidad que puede caracterizar a los grupos vulnerables y exponerlo de mayor manera riesgo de desastres, además de ideas para generar una resiliencia que se adapte a la realidad de cada persona.
Si te interesa este libro, puedes encontrarlo acá