CIGIDEN recibe a autoridades del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile

La visita se llevó a cabo en el Campus San Joaquín UC y contó con las presentaciones del director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, la investigadora CIGIDEN y geóloga UCN, Francisca Roldán y el investigador CIGIDEN y académico UAI, Juan Cristobal Karich, quienes expusieron diferentes proyectos que integran el uso de imágenes y datos  geoespaciales  para la Gestión del Riesgo de Desastres. 

El uso de imágenes satelitales y aéreas es cada día más útil e indispensable para el estudio del riesgo de desastres en el país y el mundo. Esto porque permite identificar zonas expuestas a los distintos tipos de amenazas a las que somos susceptibles y también, llegar a zonas de difícil acceso para conocer su comportamiento frente a los fenómenos extremos de la naturaleza. 

Asimismo, y posterior a un desastre socionatural, las imágenes que recoge el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), por ejemplo, son fundamentales para analizar los cambios sufridos por el territorio afectado y en función a ello, tomar decisiones. 

En este contexto, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) liderado por el académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, recibió la semana pasada a una comitiva de SAF, conformada por su Director, Coronel de Aviación (A) Jaime Fernández Muñoz, el Gerente Desarrollo y Proyectos, Comandante de Escuadrilla (SG) Leonardo Ibarra y las encargadas de extensión, Andrea Castillo y Yoshy Luengo. 

“Esta visita nos permite acercar a los colegas del SAF al quehacer de CIGIDEN, especialmente en el Campus San Joaquín, e intercambiar información y perspectivas, sobre los proyectos de cooperación que actualmente, están en curso, además de las proyecciones que tenemos para los próximos dos años”, señaló Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN. 

Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC.

Asimismo, el Coronel de Aviación (A) Jaime Fernández Muñoz, destacó que para el SAF es de mucha relevancia la alianza con la Pontificia de la Universidad Católica de Chile y en particular, con CIGIDEN y el Instituto de Geografía UC, dado su destacado rol en el mundo académico, científico y en lo específico, relacionado a la investigación, mitigación y reducción de desastres socionaturales y de los fenómenos geográficos, respectivamente. 

“A medida que hemos ido estrechando lazos con CIGIDEN y con la UC, hemos ido conociendo en terreno las distintas capacidades que cada uno posee, por lo que se generan oportunidades para poner a disposición del país las capacidades de ambas entidades, como por ejemplo, desarrollar modelos territoriales a escala que permitan apoyar los análisis de las autoridades para la mitigación de riesgos y abordar las diversas problemáticas que plantea el entorno geográfico, desde el punto de vista físico como humano”, dijo el director de SAF. 

Catastro nacional de remociones en masa

Durante su visita a las instalaciones de CIGIDEN, los representantes del SAF, también pudieron conocer el trabajo de la doctora © en geología UCN e investigadora CIGIDEN, Francisca Roldán, quien utiliza permanente los datos geoespaciales que pone a disposición el SAF y otras entidades internacionales. 

Específicamente, Roldán investiga las características y factores de generación de las remociones en masa y en particular, qué factores son detonantes para el desarrollo de aluviones en la Cuenca Alta del Río Maipo, tema que aborda en su trabajo doctoral. 

“Junto a SAF se han logrado bastantes avances respecto al catastro nacional de remociones en masa y de hecho, creo que este catastro es el más completo que tenemos hoy en Chile”, asegura Roldán. 

Sin embargo, la científica también advierte que todo lo que corresponde al catastro actual está limitado a las zonas viales, por lo que es muy sesgado y sólo permite estudiar las cuencas a una escala de “macrocuenca”, lo que limita su detalle. 

De hecho, la experta recalca que es muy importante entender que una macrocuenca se expande en un área muy extensa y dónde conviven diversos factores condicionantes. “Estos van variando de un lugar a otro, pero si tenemos los datos en detalle de una ´microcuenca`, por ejemplo, podemos obtener una escala de detalle mucho mayor y por tanto, modelos predictivos, y mayores datos -obtenidos en terreno y satelitales- para procesar con inteligencia artificial (Machine Learning)”, indica. 

La investigadora CIGIDEN y doctora (c) en geología UCN, Francisca Roldán, expuso ante SAF su reciente trabajo con datos geoespaciales aplicados a las lluvias de junio de 2023.

Topografía interactiva para la Gestión del Riesgo de Desastres 

Durante el encuentro SAF-CIGIDEN, Francisca Roldán, presentó los datos que levantó tras las lluvias ocurridas a fines de junio 2023 en la zona central  y que activaron varios aluviones en la Cuenca Alta del Río Maipo, los cuales no llegaron a afectar el sector urbano de San José de Maipo, como en otras ocasiones. 

“Otro espacio que tiene que ver con la divulgación, intercambio de conocimiento y educación, son las exposiciones que llevamos a cabo con las maquetas de la muestra itinerante “¡Chile, territorio en movimiento!”, desarrolladas por nuestro investigador Juan Cristobal Karich”, destacó el director se CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos. 

En efecto, CIGIDEN exhibió de forma especial una maqueta tridimensional sobre la que se proyectó cómo llegó el tsunami a Constitución en 2010. 

“La idea era compartir con SAF el gran potencial de transformar y valorizar la información geoespacial, territorial y topográfica, además de conectarla con la educación sobre desastres socionaturales  y una mejor preparación”, expresó Rodrigo Cienfuegos. 

El investigador CIGIDEN y académico UAI, Juan Cristóbal Karich, mostró a SAF la proyección de la inundación ocurrida en la comuna de Constitución el 27F de 2010, sobre una maqueta 3D.

Luego de visitar la oficina de CIGIDEN, la comitiva del SAF también pudo conocer el laboratorio de geotecnologías en el Instituto de Geografía UC y a su director, Johannes Rehner. Éste señaló que la colaboración e intercambio de datos entre ambas instituciones siempre será beneficioso, ya que el Instituto de Geografía UC puede entregar nuevas metodologías de procesamiento y uso de datos, a partir de lbasta información que provee SAF.

La visita de SAF finalizó con un encuentro con la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela. 

De Izquierda a derecha: Andrea Castillo (SAF), Ma. Fernanda Quiroz (CIGIDEN), Yoshi Luengo (SAF), Francisca Roldán (CIGIDEN), Stefan Vogel (CIGIDEN), el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, el Coronel de Aviación (A) Jaime Fernández Muñoz (SAF), la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela y el Comandante de Escuadrilla (SG) Leonardo Ibarra (SAF).