- El Centro de Investigación para la gestión Integrada del Riesgo de Desastres exhibirá el domingo 28 de mayo dos maquetas 3D sobre las que se proyectan escenarios de tsunamis pasados en ciudades costeras, un simulador de Tsunamis trans-oceánico y una experiencia de evacuación vertical en realidad virtual para la ciudad de Viña del Mar.
- Durante la jornada participarán en el recorrido el rector de la UC, Ignacio Sánchez, el rector de la UTFSM, Juan Ignacio Yuz, el Director del SHOA, Arturo Oxley, la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela y el director de CIGIDEN; Rodrigo Cienfuegos.
Como todos los años, este domingo 28 de mayo se conmemora una nueva versión del Día de los Patrimonios, instancia en la que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) abrirá sus puertas a la comunidad, para que el público pueda conocer las dependencias del Palacio Espejo.
En esta ocasión, las y los asistentes también podrán interactuar con diferentes módulos de simulación de tsunamis, desarrollados por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y que son parte del proyecto “¡Chile, Territorio en movimiento!” , creado por este Centro.
Se trata de dos maquetas 3D que representan el relieve de ciudades costeras donde se proyectan las olas de tsunami para recrear las inundaciones producidas luego del terremoto de Valparaíso de 1730 y del terremoto del Maule el 2010. Así, es posible así dimensionar gracias a una proyección digital, cómo fue la entrada de sucesivas olas en la bahía de Constitución en la madrugada del 27F, y representar los potenciales efectos que tendría -en la actual bahía de Valparaíso- un tsunami similar al ocurrido el 8 de julio de 1730.
También, los asistentes podrán observar cómo se genera la propagación de tsunamis a escala global (desde Japón a Chile, por ejemplo) a través del simulador interactivo TsunamiLab, y visualizar cómo este fenómeno puede afectar a toda la cuenca del Pacífico. De ahí, la importancia de la cooperación entre países para mantener sistemas de alerta transnacionales.
SHOA abrirá las puertas del la Sala de Operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos
“Poder realizar este tipo de actividades, de alguna manera nos permite sensibilizar a las personas sobre la importancia de estar informados y preparados ante un eventual evento tsunamigénico”, señala el Subdirector del Servicio, Capitán de Fragata Sr. Carlos Zúñiga, quien, además, valoró el trabajo educativo que está realizando CIGIDEN, a través de esta muestra interactiva, que estará en exhibición para el Día de los Patrimonios.
Además, por primera vez se encontrará abierta al público la Sala de Operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), considerada dentro de los cinco centros de alerta más importantes y avanzados a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas.
El SHOA cuenta hoy con uno de los cinco sistemas de alerta y pronóstico de tsunamis más avanzados del mundo, el que fue desarrollado íntegramente en Chile en colaboración entre la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), a través de los programas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y el Centro de Excelencia CIGIDEN. Este desarrollo contó además, con la colaboración de instituciones japonesas y alemanas, gracias a programas de intercambio y cooperación bilateral de esos países.
“El nuevo Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT) constituye ahora un patrimonio de todos los chilenos y chilenas, producto de las colaboraciones virtuosas que se han propiciado entre el SHOA y las universidades que forman CIGIDEN, además de la potente red de cooperación nacional e internacional que se ha cultivado luego del 27F” ”, asegura el director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos.
Según el científico, uno de los grandes aprendizajes del 27F fue acercar a las instituciones técnicas del Estado -como es el caso del SHOA- a la investigación, desarrollo e innovación que se realiza en las universidades. “Los Centros de Excelencia FONDAP fueron creados para dicho propósito y CIGIDEN específicamente, para mejorar la Gestión del Riesgo de Desastres, conectando la investigación con la toma de decisiones”, sostiene.
Además, el experto recalca que la suma de investigación, desarrollo e innovación, ha permitido dotar al SHOA de herramientas técnicas para anticipar y zonificar el peligro de tsunamis en el país en sólo 30 segundos, luego de tener una estimación rápida de la fuentes sísmica obtenidas a partir de instituciones nacionales e internacionales. Esto permite en la actualidad decretar una evacuación por sectores.
“Esto constituye una ganancia enorme, pues antes de tener este sistema en operación (SIPAT), toda la costa del país debía evacuar sobre 30 metros ante la ocurrencia de un terremoto igual o mayor a 7.5.” advierte Cienfuegos.
En este sentido, el académico UC recalca que este avance tecnológico requiere de un trabajo continuo de educación y concientización como el que se hace a través de las maquetas que son parte del proyecto de divulgación “Chile, Territorio en Movimiento”, ya que en algunos terremotos las personas deben tomar la decisión de auto evacuar cuando perciban que el sismo dura más de un minuto de duración y les sea difícil mantenerse en pie. “Esto porque las primeras olas de tsunami pueden llegar a la costa en un tiempo comparable a lo que se requiere para procesar las señales sísmicas y tener los antecedentes técnicos que permiten decretar una evacuación”, explica el investigador CIGIDEN.
Asimismo, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, destaca la importancia de este trabajo interdisciplinario entre universidades y además junto al SHOA, ya que en sus palabras «es muy relevante para saber cómo reaccionar frente a emergencias y cuantificar de forma técnica el peligro de un tsunami, además de poder visualizar este fenómeno de manera integrada, fomentando de esta forma, la cooperación entre países para mantener sistemas de alertas transnacionales».
Evacuación vertical virtual
Durante una emergencia por tsunami, la evacuación horizontal se considera el método más importante y eficaz para salvar vidas humanas. Sin embargo, las investigaciones muestran que en Chile y en varios otros lugares en todo el mundo es poco probable que algunas comunidades costeras logren una evacuación segura, antes de ser alcanzados por la ola del tsunami.
CIGIDEN también invitará a los presentes a vivir una experiencia de evacuación virtual vertical. Se trata de un recorrido de realidad virtual inmersivo a escala urbana –que utiliza entornos virtuales basados en más de 400 imágenes 360º captadas en terreno (tipo Google Street View)– con el objetivo de conocer qué hace la gente en momentos de emergencia frente a un tsunami de campo cercano.
“Las acciones de evacuación de las personas serán captadas automáticamente a través de cascos de realidad virtual, lo que permitirá recopilar gran cantidad de datos para evaluar y fortalecer los modelos de evacuación que actualmente desarrolla el proyecto”, señala el investigador principal de CIGIDEN y académico UTFSM, Jorge León.
Esta experiencia es parte del proyecto Fondecyt 1210184: “Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami”, liderado por Jorge León y un equipo interdisciplinario de CIGIDEN, donde figuran los académicos Patricio Catalán (UTFSM) y Rosita Jünemann (UC), y las investigadoras Alejandra Gubler (UTFSM) y Javiera Castañeda (UC).
Según los expertos de CIGIDEN, esta investigación y la participación de las personas de forma voluntaria, abre la posibilidad de evaluar estructuras como edificios, centros comerciales y otros, desde un punto de vista arquitectónico y estructural, para una posible evacuación vertical, como también el emplazamientos de éstos, y el comportamiento de la comunidad al momento de evacuar, entre otros factores.