El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo llevaron a cabo la firma de un convenio, que permitirá a ambas instituciones, aportar en conjunto a la mitigación del riesgo de desastres desde sus respectivos ámbitos.
“A 13 años del 27F ¿Qué hemos aprendido?” fue el nombre del conversatorio que se realizó el pasado viernes 24 de marzo y donde se dio a conocer públicamente el convenio entre CIGIDEN y MINVU para llevar adelante proyectos e iniciativas colaborativas para la mitigación del riesgo de desastres.
Autoridades, expertos, estudiantes y público en general, fueron invitados a reflexionar en torno a los principales aprendizajes obtenidos desde la Academia, el Estado y las Organizaciones Civiles, a partir del terremoto y tsunami de 2010, y considerando que Chile es un país que está constantemente expuesto a amenazas de origen natural.
“Estamos muy contentas de participar en esta instancia que reafirma y constata que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, deben jugar un papel central en el proceso de recuperación luego de un desastre. Los recientes incendios forestales, así como también otros desastres a los que estamos acostumbrados en este país, nos demuestran que Chile no está ajeno a las amenazas y como Estado debemos ser capaces de responder con las mejores herramientas y conocimientos disponibles”, sostuvo la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, quien participó al inicio a la actividad organizada por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), la Comisión Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastres y Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Oficina Regional de Harvard en Chile, David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS)
Por su parte, el director ejecutivo de CIGIDEN, Stefan Voguel, comentó que “en CIGIDEN nos encanta reunir a distintas instituciones. Es parte de quienes somos y de nuestro origen, ya que somos un Centro formado por cuatro universidades y académicos que provienen de otras nueve instituciones.Trabajar en conjunto no es fácil, pero lo que nos motiva es el objetivo en común: evitar que los eventos extremos de la naturaleza se transformen en desastres”.
En tanto, la Encargada Nacional de la Comisión Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastres y Reconstrucción del MINVU, Magdalena Radrigán, remarcó la importancia de las alianzas entre organizaciones públicas y académicas como una estrategia clave en el desarrollo de políticas públicas con base en evidencia científica.
Desastres en América Latina
Como una forma de considerar una mirada internacional a los desastres, la actividad contó con la presentación del libro “Desastres Naturales en América Latina», escrito por la periodista June Carolyn Erlick, directora de publicaciones y editora de la ´ReVista’, Harvard Review of Latin America, DRCLAS.
Durante su presentación, Erlick hizo un repaso de algunas de sus experiencias como reportera durante desastres ocurridos en Nicaragua, México y Puerto Rico y reflexionó sobre la importancia de la gobernanza y la organización de las comunidades para afrontar el proceso de reconstrucción y recuperación, después de un desastre.
“Mientras escribo este libro, leo los diarios y escucho las noticias, siento como si todas las lecciones que he aprendido después de haber vivido e investigado sobre los desastres y sus consecuencias, estuvieran desplegándose en tiempo real», escribe Erlick en su última publicación.
CIGIDEN: 10 años de aprendizajes y ciencia con impacto para reducir el riesgo de desastres
“Hemos aprendido que los desastres afectan a las personas y las comunidades de distinta manera, que llegamos mucho más lejos si trabajamos interdisciplinariamente.y que debemos responder más eficiente y rápidamente, ante amenazas de rápido desarrollo como un tsunami. También hemos tomado consciencia de la importancia que tiene la incorporación de las comunidades locales para gestionar el riesgo y que la evidencia científica puede y debe colaborar en el diseño de más y mejores políticas públicas. Aprendimos que en Chile reconstruir es una actividad permanente y no una excepción.”, expuso la investigadora CIGIDEN y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Magdalena Vicuña.
La profesora UC, además de hacer una síntesis de los principales aprendizajes de CIGIDEN a trece años del tsunami y terremoto de 2010, se refirió a los resultados de diferentes trabajos como; “Del análisis de la forma urbana a métricas para mejorar la evacuación de tsunamis: Lecciones de doce ciudades chilenas”,“Planificación urbana y vulnerabilidad al riesgo de tsunami: Análisis de 12 ciudades costeras chilenas” y “Evaluación del rol de la planificación urbana en escenarios climáticos del futuro cercano en las ciudades costeras de Chile”, que abordan la exposición de algunas ciudades chilenas al riesgo de tsunami y donde la planificación urbana comunal puede desempeñar un rol fundamental en la mitigación de las condiciones de vulnerabilidad, según la experta.
“Tenemos mucho que investigar, pero primero tenemos que diagnosticar y levantar datos que nos permitan tomar decisiones de manera objetiva. Poner esos datos a disposición de los tomadores de decisión y sentar a la mesa a distintos actores”, aseguró la experta.
El problema del déficit habitacional en Chile
Asimismo, la directora del Centro de Estudios de Techo Chile, Pía Palacios, se refirió a la falta de planificación urbana, la migración y también los desplazamientos generados por desastres socionaturales, como factores a considerar en la reducción del riesgo de desastres en el futuro.
En este sentido, la geógrafa UC indicó que los desplazamientos post desastre a asentamientos temporales en zonas urbanas, muchas veces se transforman en asentamientos definitivos y a laargo plazo, esto incrementa el riesgo de desastre para la población más vulnerable. En TECHO hemos trabajado con un ciclo de gestión del riesgo de desastres, a partir de la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción», expresó.
De hecho, Techo Chile lanzó recientemente el catastro nacional de campamentos 2020-21, que da cuenta de un aumento explosivo de las familias viviendo en campamentos a nivel nacional y constata un total de más de 80.000 familias habitando en asentamientos informales, lo que refleja un aumento de más de un 70% de los campamentos en un año (2020).
Durante el último bloque de la actividad, Pía Palacios, Magdalena Vicuña, Magdalena Radrigán y June Erlick participaron en un conversatorio con preguntas abiertas al público, que fue moderado por el investigador asociado de CIGIDEN y académico de la Universidad de Valparaíso, Patricio Winckler. Además, y a lo largo de toda la jornada, los asistentes pudieron conocer la serie de Policy Papers elaborados por investigadoras e investigadores de CIGIDEN,. Se trata de diversos documentos pensados para los tomadores de decisión y como fuente para la elaboración de políticas públicas que aborden la gestión del riesgo de desastres basadas en evidiencia científica.