Investigadores e investigadoras del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN y los directores regionales y nacionales de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), se reunieron el pasado jueves 15 de junio en modalidad online, para discutir sobre los principales avances en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de ambas instituciones.
Este encuentro se realizó ad portas de la promulgación de la ley que formaliza el nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), instancia que según Ricardo Toro, actual director de ONEMI, se presenta como una oportunidad para lograr definiciones en común en torno a la Gestión del Riesgo de desastres (GRD) en el país, en conjunto con centros científicos como CIGIDEN, universidades e instituciones públicas como Sernageomin, entre otras.
El director ONEMI hizo un repaso por los principales eventos socionaturales que generaron normativas en torno a GRD como la Ordenanza General de Construcción y Urbanización en 1931 –posterior al terremoto de Talca en 1928– o la Norma Sísmica 433. “El terremoto de 2010 dejó en evidencia una institucionalidad precaria y la falta de conocimiento del riesgo y capacidad operativa de alerta temprana”, explicó. Respecto a los avances, Toro se refirió a los programas de cultura preventiva y resiliencia de la población y la identificación de los factores subyacentes del riesgo: ordenamiento territorial, condiciones socioeconómicas y demográficas de la comunidad, cambio climático, estado de los recursos naturales y gobernanza.
Innovación y transformación Digital
Por su parte, el subdirector nacional de ONEMI, Cristóbal Mena, anunció la creación de un comité de innovación y transformación digital que permitirá a la institución incorporar y adaptar toda la información y estudios académico-científicos que reciben. “Estamos buscando avanzar fuertemente en el desarrollo de política pública basada en evidencia y no solamente en la evidencia económica. Sabemos que los datos abiertos son una ganancia inherente a la transparencia activa y a la generación de información para la GRD”, destacó.
Al respecto, el investigador CIGIDEN y académico de ingeniería UC, Cristián Oberli, complementó que existe un vacío en las herramientas disponibles para transferir innovación tecnológica desde la academia hacia el sector civil, por lo que es clave disponer de una institucionalidad a cargo. En efecto, planteó el director de CIGIDEN y académico de ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, “la gran apuesta que hicimos desde un inicio es trabajar desde la multiamenaza y la multiescala, desarrollando sistemas de alerta temprana para tsunamis, aluviones y otras amenazas naturales y con el objeto de entregar a las instituciones que trabajan la GRD, ese marco conceptual y la propuesta de estos modelos que permiten hacer un exámen rápido”.
Durante la jornada CIGIDEN dio a conocer diferentes proyectos interdisciplinarios orientados a mejorar el análisis de riesgo, las alternativas de mitigación, el análisis de costo beneficio y la planificación urbana. La implementación de estas iniciativas, aseguran los expertos, podría incrementar la resiliencia del país frente a sus amenazas naturales.
Alerta temprana de tsunamis
Una de estas presentaciones estuvo a cargo del investigador CIGIDEN y académico de la Universidad Santa María, Patricio Catalán, quien expuso sobre los avances en las capacidades del Sistema Integrado de Predicción y Alerta de Tsunami SIPAT que actualmente es operado por el SHOA y ha sido reconocido por Unesco como uno de los cinco mejores en el mundo.
Actualmente, SIPAT permite una evaluación del riesgo de tsunami que tiene una caracterización de tipo geográfica y, por lo tanto, emite los estados de amenazas por zona y gestiona una evacuación más localizada. “Ahora estamos trabajando en un nuevo proyecto donde también participa ONEMI, que nos permitirá hacer una evaluación posterior al terremoto y tsunami en tiempo real y que nos ayudaría a constreñir el efecto del tsunami y por tanto, la respuesta en la población a una zona más acotada pasado 15 a 30 minutos».
“El tsunami nos entrega información por sí mismo y lo que nosotros estamos haciendo es un proceso de inversión del tsunami. Esto quiere decir, no considerar los datos del terremoto, sino que considerar los datos del tsunami a partir de los mareógrafos y, de esta manera, realizar el mismo tipo de análisis que se realiza con los terremotos para inferir cómo se movió la superficie del mar”, explica Catalán
El experto añadió que aunque la evacuación inicial a partir de este nuevo sistema sería conservadora y masiva, se podría complementar con una mejor gestión de la emergencia donde existe la posibilidad de cancelar una evacuación o separar el país “en el tiempo”, de acuerdo a las características propias del tsunami en desarrollo. El proyecto busca implementar este sistema en SHOA a modo de prototipo, explicó Catalán.
Alerta temprana de aluviones
El investigador CIGIDEN y académico de ingeniería UC, Cristián Oberli, presentó las principales características de una red de monitoreo de alerta temprana de crecidas o aluviones que funciona con estaciones hidrometeorológicas ubicadas en la Quebrada de San Ramón. Este sistema tuvo su puesta en marcha por etapas en 2013 y cuenta con cientos de escenarios precalculados que permiten una rápida determinación de áreas inundadas para la toma de decisiones. “La alerta temprana de crecidas es acerca de monitorear el riesgo y eso requiere medir en zonas remotas donde se gesta el riesgo y no donde se materializa”, puntualizó Oberli.
El académico también destacó el bajo costo de la red, lo que permitiría tener muchas estaciones y monitorear una gran cantidad de lugares a lo largo de Chile.
Mapa multiamenaza
ONEMI, la Universidad del Norte, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Católica Santísima Concepción, la Universidad de Ockland y Sernageomin, participan del proyecto FONDEF IDeA I+D 2019 “Propuesta de guía, elaboración de mapas y plataforma multiamenazas para tomadores de decisiones críticas y adaptación al cambio climático de regiones metropolitanas y grandes conurbaciones de Chile”.
La idea general de este proyecto es desarrollar en Chile mapas de multiamenazas y promover este instrumento en el sistema público para la toma de decisiones críticas en el contexto del cambio climático. El proyecto apunta a una plataforma con datos abiertos que va a estar alojada en Sernageomin, y que pretende avanzar hacia un índice de multirriesgos en el país.
Según el subdirector de CIGIDEN y académico UCN, Gabriel González, estos mapas permitirán aplicar medidas de mitigación y reducir el riesgo de desastre. La plataforma también va a ofrecer mapas de susceptibilidad sísmica, inundaciones por lluvia, deslizamiento, incendios forestales y caída de rocas, entre otros.
Disaster Risk Workflow
En la misma línea, la investigadora CIGIDEN y académica de Ingeniería UC, Rosita Junemann, presentó la plataforma “Disaster Risk Workflow” (DRW) . Esta es una plataforma computacional para el análisis y evaluación de desastres que hoy cuenta con simulaciones de sismo y tsunamis. Su principal uso es para la investigación, sin embargo, se quiere expandir su aplicación a las ciudades costeras de Chile y a los tomadores de decisiones.
“Hoy estamos trabajando en planificación territorial, pero estamos pensando en abrirnos a la GRD. Lo que buscamos es considerar una combinación probabilística de amenaza y exposición, que definan un marco conceptual para evaluar riesgo”, señaló Jünemann. En el marco de esta presentación, se mostró un ejemplo con un escenario de sismo en San Antonio, donde se estiman el daño y pérdidas económicas asociadas a un desastre socionatural.
La investigadora también comentó que DRW se está desarrollando en alianza con el proyecto alemán “Riesgos”, financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF) y el Centro Espacial Alemán (DLR) a cargo de su coordinación.
El proceso de implementación en Chile está en su etapa de duplicación, por lo que el demostrador ya está disponible en el servidor de CIGIDEN.
Geohub Litoral y GRD comunitaria
Promover el desarrollo sostenible en la zona central de Chile a través de lineamientos en planificación territorial, protección y conservación de ecosistemas costeros y la gestión del riesgo de desastre son los principales objetivos de la plataforma “Geohub Litoral”. A diferencia de una IDE convencional (con datos geográficos de todo Chile), Geohub Litoral es una plataforma que abarca en específico los datos territoriales de las zonas costeras del país y contribuye a democratizar el conocimiento científico a las comunidades.
De acuerdo al investigador CIGIDEN Simón Inzunza, “en una primera instancia la plataforma abarca la zona costera de la V región con infraestructura de datos espaciales presentadas en diversas categorías, visores de mapas por temáticas y story maps –que son visores de mapas más dinámicos–, y en formato blog que incluyen videos, noticias y enlaces”. Geohub Litoral cuenta, además, con una aplicación móvil denominada «Observatorio de la Costa» para que la propia comunidad pueda recolectar información geográfica, previa configuración de una base de datos.
Finalmente, CIGIDEN presentó el “Manual de gestión situada del riesgo de desastres”, proyecto de metodología adaptable y transferible para diseñar, implementar y gestionar planes locales de gestión participativa de riesgo de desastres. Este manual liderado por el investigador CIGIDEN y académico de Sociología en la Universidad Diego Portales, Francisco Molina, está dirigido fundamentalmente a organizaciones de la sociedad civil y a los gobiernos locales. Actualmente se está implementando un piloto en Cartagena en alianza con el Comité Ambiental de la ciudad.