El pasado miércoles 17 de agosto se realizó en la Universidad del Bío Bío el seminario “Recuperación Post-Catástrofe y Resiliencia”. El encuentro reunió diversos expertos en áreas relacionadas a los desastres naturales con el fin de reflexionar cómo nuestro país se encuentra al respecto y cómo debe prepararse ante este tipo de eventos. Expertos y académicos provenientes del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres y de la universidad ubicada en la octava región, presentaron diversas ponencias ligadas al tema.
Entre las exposiciones se encuentra la del investigador de la línea 5, Roberto Moris. El académico de la UC presentó el seminario “Investigación en Planificación Urbana y Gestión de Ciclo de Riesgo”, disertación que mostró los pilares fundamentales que sostienen a CIGIDEN. El experto habló de cada una de las seis líneas que guían la investigación en el centro, además de referirse a la visión multidisciplinaria que orienta a cada uno de sus integrantes.
En torno a los desafíos que CIGIDEN debe enfrentar para lograr sus objetivos de un Chile resiliente, se encuentran un mayor conocimiento del territorio nacional además de abordar la descentralización regional, este último un tema esencial para que las comunidades se empoderen y se preparen de mejor manera ante los futuros desastres naturales. En términos institucionales, Moris espera que a nivel de Gobierno se deben generar los instrumentos aptos para lograr un ciclo de gestión de riesgos que entregue a la comunidad protocolos concretos ante catástrofes naturales.
De la Universidad del Bío Bío presentaron los investigadores Plinio Pérez, quien se refirió a la recuperación post catástrofe con el ejemplo de la ayuda humanitaria post tsunami. Ahí, el experto comentó las variables que determinan la resiliencia en una comunidad, tales como el equipamiento básico disponible, el nivel de hacinamiento, la calidad de las viviendas, entre otras.
El arquitecto Luis Eduardo González, proveniente de la misma casa de estudios, presentó la disertación “Evaluación del rol de los instrumentos de Planificación Territorial en la construcción de lugares resilientes frente a desastres por inundación en el valle central de Chile”. En la ocasión el académico habló de las graves consecuencias de los desastres naturales provocados por inundaciones. Como dato, comentó que en 2014, los costos totales generados por este tipo de eventos superaron los 300.000 millones de dólares. Para el profesor es vital la planificación de una ciudad a partir de instrumentos de planificación territorial que brinden resiliencia a la comunidad.
Video del seminario disponible en este enlace