Las profesionales de CIGIDEN, Leila Juzam y Katherine Campos, participaron en la Conferencia Internacional RC21 2024 titulada «Las políticas y espacios de encuentro: avanzando en los diálogos entre y dentro del Norte Global y el Sur Global».
Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Ambas expertas fueron invitadas a la Mesa Redonda “Asentamientos irregulares y riesgo de desastres: movimientos y acciones feministas en América Latina”, organizado por la académica Dra. Yasna Contreras de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), donde compartieron sus ideas con Elizabeth Andrade, Premio Nacional de Derechos Humanos 2022.
Durante su intervención, Katherine Campos destacó la importancia de visibilizar lo invisibilizado y develar aquello que se da por sentado, especialmente en la vida de las mujeres. “El feminismo me ha enseñado a cuestionar estos universalismos masculinos y a comprender las cosas en su contexto,” mencionó Campos. También resaltó la influencia del trabajo de la socióloga chilena Julieta Kirkwood en su investigación, especialmente la idea de relevar aquello que suceden la esfera doméstica.
“Este espacio que, parece muy personal, también está permeado por desigualdades estructurales que se hacen presente incluso desde la subdivisión de las tareas domésticas. Y en ese sentido, justamente esta idea fue la que me inspiró a realizar mi trabajo en asentamientos informales con foco en la dimensión doméstica”, indicó.
Campos subrayó cómo las mujeres en los campamentos se sienten responsables de dar continuidad a la vida cotidiana, incluso en condiciones de precariedad. “Las mujeres se sienten como las principales responsables de hacer que la vida en el campamento parezca lo más normal posible, a pesar de los problemas de acceso a servicios básicos,” explicó. Además, destacó que esta responsabilidad también incluye gestionar y reducir posibles riesgos, como incendios, a los que están más expuestos en estos asentamientos.
Leila Juzam, por su parte, mencionó los Policy Papers CIGIDEN y cómo estos deben ser presentados y trabajados en conjunto con las comunidades afectadas. “No queríamos simplemente presentar el documento y que luego todos se olvidaran” explicó Juzam.
También destacó el rol de las mujeres en los campamentos, simbolizado por la imagen de una olla, que representa tanto el trabajo doméstico como el liderazgo comunitario. “El espacio comunitario pasa a ser parte del hogar, las fronteras entre el espacio doméstico y el comunitario se hacen difusas, y las dirigentas pasan a ser las gestoras de este espacio. Eso genera muchas veces lo que se denomina un tercer turno, sobre todo ante emergencias. Deben hacerse cargo de su trabajo formal, de las labores familiares reproductivas y de cuidado no remuneradas, y de la autogestión del riesgo en sus comunidades,” añadió.
Desastres en distintas escalas.
Además, la doctora (c) en Sociología UC, Katherine Campos, expuso en el panel “Derribando jerarquías para el mutuo aprendizaje: Avanzando en la cooperación internacional en la investigación sobre riesgo de desastres urbanos y resiliencia” organizado por los investigadores Vicente Sandoval y Verena Flörchinger, del Proyecto INCREASE-Disaster Research Unit, de la Freie Universität Berlin. En esta instancia, presentó los resultados preliminares de su tesis doctoral, enfocada en cómo las y los habitantes de un campamento se relacionan con el riesgo de desastre. Durante su presentación destacó que de los 1.090 campamentos que existen en Chile, 399 de ellos están localizados en zonas de riesgo.
“Los resultados de mi investigación dan cuenta que las personas viven la experiencia del desastre y experimentan sus efectos desde amenazas de pequeña o gran escala, que pueden ser origen natural o antrópico y especialmente, de aquellas amenazas que ocurren de forma más recurrentes, como los son la llamadas amenazas cotidianas”, agregando que “las participantes también utilizan la noción de desastre para describir situaciones personales, cuya modificación o superación escapa de su capacidad de acción”, describió.
En resumen, la participación de Leila Juzam y Katherine Campos en la Conferencia Internacional RC21 2024 no solo aportó valiosas perspectivas sobre los asentamientos irregulares y el riesgo de desastres, sino que también subrayó la importancia de los movimientos y acciones feministas en América Latina.