Desde el 11 y hasta el 22 de enero, la Estación Mapocho recibe nuevamente a la Bienal de Diseño, esta vez en su sexta edición y dedicada a la “Alerta”. Este evento internacional, organizado por la Universidad Católica y la Universidad del Desarrollo, reconoció “la oportunidad que existe para que el Diseño desempeñe un rol decisivo en el ciclo del manejo del riesgo en las amenazas de eventos naturales, sociales o antrópicas. Tanto en el momento de preparación, durante y posterior a un evento, el diseño puede y debe aportar logrando prevenir, mitigar y limitar el impacto negativo en la vida de las personas y comunidades”.
Así CIGIDEN a través de sus investigadores y distintos proyectos está apoyando el desarrollo de la 6ta Bienal. Dentro de las actividades de esta edición destacamos la mesa de discusión “Innovación para enfrentar la emergencia”, el día lunes 16 de enero de 15.30 a 17 hrs, en la Sala Acario Cotapos, que será moderada por nuestro investigador Gonzalo Bacigalupe; y el día sábado 21 a las 12.30 hrs., el lanzamiento del libro “Diseño para la Emergencia” y la investigación “Medios sociales para la emergencia“.
Además los invitamos a conocer nuestros proyectos vinculados:
MUESTRA PROFESIONAL + CONCURSO CHILE DISEÑO
“La Muestra Profesional de la Sexta Bienal de Diseño es un espacio de exhibición para los mejores proyectos de la disciplina. Aquí se presentan soluciones concretas, desde el oficio del diseñador, a problemas de contextos y usuarios reales, sumando aquellas asociadas al tema central de esta Bienal: “Diseño en alerta””.
TSUNAMI-LAB: Tsunami-Lab es una plataforma educativa que permite simular y visualizar el efecto y propagación de un tsunami a través del océano en tiempo real. Mediante distintos escenarios históricos y ficticios, el usuario puede interactuar con la plataforma y observar los desplazamientos de las olas en distintas costas del mundo. A diferencia de otras herramientas, como por ejemplo los videos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), Tsunami-Lab permite una interacción entre el sistema y el usuario, quien además puede configurar nuevos escenarios. El objetivo final de este proyecto es convertirse en un referente mundial en la educación de este tipo de fenómenos.
Cliente / Mandante: Conicyt a través del Centro de Investigación de Desastres Naturales CIGIDEN en colaboración con Inria Chile
Año de ejecución: 2016
Categoría: 14. Diseño en alerta
INFORMACIÓN DEL EQUIPO DE DISEÑO
Diseñador(a) principal del proyecto: José Daniel Galaz Mora
Colaboradores: Marcel Augsburger, Rodrigo Cienfuegos, Amanda Ibsen, Alejandra Pavez,Sebastián Pereira, Grazia Prato, Pablo Valenzuela
Sitio Web: http://tsunamilab.inria.cl
GUEMIL, ICONOS PARA LA EMERGENCIA: Guemil es una iniciativa de iconos para representar situaciones de riesgo y emergencia. Permite disponer de una herramienta gráfica –empaquetada como fuente tipográfica open source– para diversas etapas: antes > durante > después de la emergencia. Aplicable a múltiples contextos, los iconos Guemil son un recurso simple para la comunicación multi-cultural en contextos críticos. El proyecto está asociado al Design Network for Emergency Management (dnem.org). Actualmente se encuentra en etapa de testeo internacional, para conocer el significado y diferencias en el diseño visual de los iconos, con el apoyo del IIID.
Año de ejecución: 2016
Categoría: 14. Diseño en alerta
INFORMACIÓN DEL EQUIPO DE DISEÑO
Empresa/Estudio: Proyecto Guemil
Diseñador(a) principal del proyecto: Rodrigo Ramírez
Colaboradores: Francisca Balbontín, Felipe Cortez, Laura Mena, Nicolás Morales
Sitio Web: http://www.guemil.info
MUESTRA ACADÉMICA: PROYECTOS DE TALLERES Y CURSOS DE PREGRADO
D-CASKET: D-Casket facilita el levantamiento, trasladado, conservación e inhumación de los cadáveres en zonas de catástrofe, y contribuye a la individualización y dignificación de los fallecidos.
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumnos: Antonia Jara
Profesor(es): José Manuel Allard
KITS DE AYUDA HUMANITARIA: Sistema de gestión de ayuda humanitaria, compuesto por kits para facilitar, mediante una estrategia de categorización y rotulación, la clasificación del alto flujo de donaciones que circulan en un breve lapso de tiempo hacia las zonas de catástrofe, permitiendo identificar fácilmente el tipo de necesidad que cubren los productos donados.
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumnos: Pilar Molina
Profesor(es): José Manuel Allard
BABY PRO-TEK: Sistema protector de bajo costo para recién nacidos en situación de catástrofe, que sirve de aislamiento térmico y de virus y bacterias.
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumnos: María Loreto Della Maggiora
Profesor(es): Tomás Vivanco
BEE·DA: Sistema para mitigar el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Consta de un set de cápsulas para la reforestación de flores nativas melíferas, y una página web de información sobre el SDC y orientación sobre el uso de los sets.
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumnos: Camila Espinoza, Javiera Grez, Carolina Pacheco y María Jesús Sotoluque.
Profesor(es): Bernardita Figueroa, Joaquín Rosas