Día de Los Patrimonios 2024: Senapred abre sus puertas con exposición ideada por DESARTES

Desde el 25 de mayo y hasta el 22 de junio, se exhibirá “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile” en las dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

En el marco del “Día de los Patrimonios” 2024, la Unidad de Artes y Desastres del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, más conocida como DESARTES, dará inauguración a su tercera exposición el sábado 25 de mayo a las 12:00 horas, en las dependencias de SENAPRED. 

Esta iniciativa es liderada por Ignacio Gutiérrez Crocco, director de DESARTES, junto al artista visual Sebastián Riffo, quienes transformaron una residencia exploratoria de tres meses (marzo a mayo del presente año) en un viaje a través de la historia y la memoria de los desastres de nuestro país y que ahora estará abierta a todo público. 

Durante su paso por SENAPRED, Gutiérrez y Riffo, exploraron en los archivos de la ex Onemi, desenterrando textos, fotografías y antiguos VHS que  capturan momentos cruciales desde los años ochenta y hasta principios de los dos mil.

Presentación institucional.

Post Resiliencia 

Esta exhibición busca proponer diversas interpretaciones del concepto de resiliencia, a través de videos, instalaciones, intervenciones gráficas, pintura y escultura para abordar y problematizar este concepto y con el objetivo de reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile.

Las y los asistentes podrán conocer, desde planes de protección en recintos educacionales, hasta noticieros, reportajes y documentales, que revelan las múltiples caras de la resiliencia. 

“Este es un encuentro con las memorias de Chile, una oportunidad para entender cómo hemos enfrentado y aprendido de los desastres a lo largo del tiempo” señala Ignacio Gutiérrez. 

Arte y ciencia del desastre

La exposición está estructurada en torno a tres ejes curatoriales: los principios del aprendizaje, la adaptación y la diversidad

Según Ignacio Gutiérrez, “Post-resiliencia” es una invitación a cuestionar y expandir nuestra comprensión ante los desastres socionaturales, mediante la exploración de las diversas formas técnicas e ideológicas de promover la subsistencia frente a la catástrofe.

“Esta producción es para fomentar el puente entre las artes, las ciencias y la institucionalidad orientada a la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile», explica Ignacio Gutiérrez. 

La muestra cuenta con pinturas y mantos de gran formato creadas por Sebastián Riffo, quien para llegar a la realización de estas obras investigó la historia del terremoto de 1647 y su herencia sísmica. 

Ignacio Gutiérrez presentará una escultura cinética, que cuenta con un contador de años desde 1541 y hasta la actualidad, representando los mayores desastres en Chile. 

La exposición también contará con la participación especial de la artista Fernanda López Quilodrán, quien mostrará el resultado de las entrevistas realizadas a  funcionarios de SENAPRED, para ahondar en el concepto de la resiliencia y que estarán plasmados en muros y el suelo de la sala. 

Conoce a los artistas

Ignacio Gutierrez, director de DESARTES, es investigador y artista con estudios en psicología y diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y magíster en Antropología del Ambiente y Desarrollo de la University College of London (UCL). Su investigación se ha centrado en la interrelación entre mente, cultura y fenómenos disruptivos del ambiente, especializandose en el estudio de desastres y las diversas formas con que distintas comunidades los producen y experimentan.

Sebastián Riffo es artista visual y Doctor en Artes UC, carrera que fue financiada con la Beca de Doctorado Nacional otorgada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Fernanda López es artista visual UC y Magíster en Artes Visuales de la U. de Chile, cuya investigación atraviesa reflexiones entre los individuos de la sociedad y el contexto que habitan (cultural, político, social y natural).

De izquierda a derecha: Ignacio Gutierrez, Sebastián Riffo y Fernanda López.