El libro publicado en marzo de este año por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres, fue nominado como uno de los textos considerados dentro de la cultura científica en Chile, en la categoría “divulgación científica para adultos”.
Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Como una nueva instancia para destacar el trabajo científico hecho en nuestro país, desde la Universidad Autónoma de Chile, crearon el Premio Cultura Científica en el cual fue nominado el libro “Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres”, publicado por Ediciones UC.
Este reconocimiento nace este año 2024, con el fin de destacar y reconocer el trabajo de “los creadores de objetos culturales inspirados en los conocimientos científicos y las representaciones, historia y prácticas de la ciencia”, según consigna el sitio web de la institución educativa.
Para esta primera versión, orientaron el premio a editoriales chilenas en las categorías “divulgación científica para público infantil y/o juvenil” y “divulgación científica para público adulto”. Fue en esta última categoría donde el libro de Cigiden fue nominado.
Este libro que compila 15 documentos de la serie Policy Papers de CIGIDEN, fue editado por Katherine Campos y Leila Juzam, quienes han dedicado parte de su labor dentro del Centro a acercar las investigaciones científicas a un lenguaje fácil de entender y que puedan ser una herramienta para los tomadores de decisión.
Para Leila Juzam, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley y coordinadora de la línea de investigación “Cultura del Desastre y Gobernanza del Riesgo” de CIGIDEN, los libros son artefactos que traspasan los límites de la institucionalidad científica, por esto “es importante potenciar la investigación orientada a la divulgación porque así hacemos más asequible el trabajo científico a la sociedad y a tomadores y tomadoras de decisión”.
Por su parte, la doctora (c) en Sociología UC, Katherine Campos, coordinadora del proyecto interdisciplinario “Riesgos inducidos por el clima en territorios y el entorno construido”, destaca la creación de estos premios al apoyar la visibilización y la puesta en valor de la divulgación científica “a través de formatos como el libro, que es importante en estos tiempos de mayor priorización de las publicaciones en formato paper en el mundo académico”, ya que este formato “permite acercar de forma más amable y lúdica contenido científico al público general”.
Políticas públicas con base científica
El libro “Ciencia con Impacto. Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres” se compone de cuatro capítulos y su primera parte aborda las bases para una Ley de Costa en Chile, iniciativa liderada por la investigadora principal de CIGIDEN, académica de Geografía UC y directora del Observatorio de la Costa UC, Carolina Martínez.
La segunda parte, se orienta a presentar una serie de propuestas y herramientas para la reducción del riesgo de desastres, la prevención y la mitigación y donde se releva la importancia de una planificación urbana que considere el riesgo de desastre, la evacuación vertical como una medida urgente para mejorar la evacuación en caso de tsunami en las zonas costeras, el mapeo colectivo y los sistemas de monitoreo y alerta temprana.
La tercera parte del libro, en tanto, contiene propuestas para una participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y que considere las particularidades de los territorios y los contextos locales.
El cuarto capítulo del libro, profundiza en políticas públicas donde se aborde la interseccionalidad que puede caracterizar a los grupos vulnerables al riesgo de desastres y cómo generar una resiliencia que se adapte a la realidad de cada persona.
Como editora de este libro, Leila Juzam explica que “este es un libro que nos acerca al quehacer científico respecto a la gestión y reducción del riesgo de desastres” y, en la misma línea, Katherine Campos indica que el libro Ciencia con Impacto “puede permitir que desde tomadores de decisión hasta dirigentes sociales puedan informarse sobre la Gestión del Riesgo de Desastres”.