Científicas y científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, realizaron hace pocos días un trabajo en terreno para seguir con una iniciativa interdisciplinar que busca estimar el riesgo de un posible evento hidrometeorológico en el Campamento “Aurora Esperanza”.
Santiago de Chile, abril de 2023.- En 2021, Francisca Roldán, investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y doctora © en geología de la Universidad Católica del Norte, invitó a un grupo de investigadores -también de CIGIDEN- a colaborar con un proyecto, cuyo objetivo es desarrollar y aplicar metodologías interdisciplinarias para el cálculo del riesgo aluvional en una zona que está directamente expuesta a esta amenaza en la ciudad de Antofagasta.
La idea comenzó a tomar forma gracias a varias reuniones y un recorrido in situ al piedemonte de Antofagasta a fines de 2021, instancia durante la que, las y los expertos en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), quisieron indagar en el territorio y analizar el contexto geológico y social de la ciudad; además de visitar a los habitantes del “Campamento Aurora Esperanza”, lugar que hoy constituye la zona de estudio.
Evaluación interdisciplinaria del riesgo de desastre
“El objetivo de este terreno también fue conocer a la comunidad, percibir sus inquietudes y analizar presencialmente el sector a estudiar” destaca el grupo de científicas y científicos de CIGIDEN, quienes hace pocos días y tras un largo periodo sin poder llevar a cabo trabajo en terreno, logró viajar nuevamente al campamento para dar continuar con al proyecto denominado “Cálculo del Riesgo aluvial en el campamento Aurora Esperanza de Antofagasta”.
Durante su estadía, Francisca Roldán (Geóloga), Valentina Acuña (Historiadora), Simón Inzunza (Geógrafo), Katherine Campos (Socióloga), Leila Juzam (Antropóloga), Nikole Guerrero (Geógrafa) e Iván Salazar (Geólogo) visitaron a las y los vecinos del lugar con el fin de trabajar este proyecto en conjunto y de esta forma, prevenir las consecuencias de un eventual evento hidrometeorológico.
El grupo de científicos señala que este proyecto se compone de tres partes: la obtención de datos geológicos, entrevistas y observación en la comunidad para conocer sus vulnerabilidades, además de la caracterización de estos datos a través de encuestas».
En efecto, Francisca Roldán, señala que parte del proyecto se basa en evaluar el riesgo aluvional utilizando datos geológicos que abarcan análisis de suelo, morfométrico y hidrometeorológico y que a su vez, permitan determinar la respuesta hidrológica de la cuenca donde se ubica el campamento, el tipo de flujo y las zonas de impacto a través de desarrollo de modelaciones matemáticas en torno al avance del flujo de detritos.
“Gracias a este análisis detallado de la amenaza de aluvión, un equipo de Ingenieros Civiles liderado por el doctor Iván Salazar y el estudiante de Ingeniería Civil UCN, Samuel Castrose, se podrán determinar las curvas de fragilidad de las viviendas, es decir, conocer cuál es la resistencia y comportamiento de las viviendas ante un eventual aluvión”, detalla la geóloga.
“Todos saben que puede ocurrir un Aluvión”
La experta también advierte que hoy son pocos los ejercicios de cálculo del riesgo en esta zona, por lo que abarcar estos aspectos de la amenaza aluvial permitirá obtener y entregar insumos importantes para el cálculo del riesgo de una manera íntegra.
A través de una metodología cualitativa, la antropóloga de la U. de Chile, Leila Juzam, junto a la doctora © en sociología UC, Katherine Campos, y la historiadora y socióloga UC, Valentina Acuña, se enfocaron en identificar las vulnerabilidades de las familias del campamento, considerando dimensiones materiales, demográficas, socioeconómicas y culturales.
“Todas las personas con quienes pudimos conversar tienen conocimiento de la posibilidad de ocurrencia de un aluvión”, asegura Leila Juzam, quien agrega que el aporte de este proyecto “desde las Ciencias Sociales”, es recabar información que les permita identificar de forma inductiva las temáticas relevantes para la investigación, como para la población.
En este sentido, la antropóloga destaca que es importante indagar en las historias de vida de la gente, sus trayectorias personales y familiares, junto con “considerar que el mayor porcentaje de habitantes del campamento es extranjero y que también hay presencia de población proveniente de pueblos originarios”, señaló.
Asimismo, Valentina Acuña plantea que “pesquisar los niveles de cohesión social y segregación interna del Campamento es fundamental a la hora de pensar en las capacidades de gestión local de riesgo aluvional” y Katherine Campos valora que el desarrollo de la investigación cualitativa “permitirá profundizar en las causas de fondo que están produciendo la vulnerabilidad que se observa hoy en este asentamiento”.
Las expertas aseguran que aunque gran parte de la población del campamento es de origen migrante, “todas las personas con quienes conversaron tienen conocimiento de la posibilidad de la ocurrencia de un aluvión”.
Viviendas sobre depósitos aluviales
“El campamento “Aurora Esperanza” se ubica en una zona alta de la ciudad de Antofagasta, en la zona de desembocadura de una cuenca, en el sector centroriental de la ciudad. Este asentamiento irregular está instalado en el piedemonte de la Cordillera de la Costa y se caracteriza por tener pendientes fuertes a escarpadas” advierte Francisca Roldán. “De hecho -explica- las viviendas que se encuentran en esta zona de desembocadura, están asentadas sobre depósitos de abanicos aluviales, debido a que el propio sedimento (tierra que baja con el aluvión) ayuda a disminuir la alta pendiente que presenta la cuenca y por ende, es más factible la construcción de viviendas”.
Para verificar las características geotécnicas mencionadas, el equipo de CIGIDEN hizo un recorrido en todo el campamento y tomó muestras de suelo con la expectativa de realizar en el futuro una modelación más precisa sobre el avance de un eventual aluvión en este campamento y así, modelar el riesgo de desastre al que se exponen las familias y habitantes del campamento.
Mapear la vulnerabilidad
Por su parte, los geógrafos UC Simón Inzunza y Nikole Guerrero, aplicaron una encuesta estructurada para cuantificar dimensiones socioeconómicas, organizacionales, educativas, culturales e institucionales de la vulnerabilidad social presente en el campamento ante la amenaza de aluvión. “El objetivo de esto, es mapear y zonificar la vulnerabilidad social en sectores de interés como los “pasajes”, los cuales fueron consensuados con vecinas y vecinos en un ejercicio de cartografía participativa”, explican.
Según los científicos, “la clave para entender los factores de vulnerabilidad presentes en esta segunda visita a “Aurora Esperanza”, está en entender primero, cómo son las relaciones internas dentro del campamento -en lo que respecta a dimensiones de bienestar y cohesión social- y luego, analizar de qué manera interactúan las diversas situaciones de vulnerabilidad con la amenaza de aluvión”.
Finalmente, el Riesgo de Desastre para la amenaza de aluvión se estimará en un Sistema de Información Geográfica (SIG), que considerará de forma integrada la amenaza aluvional, la vulnerabilidad física de las viviendas y la vulnerabilidad social. “El resultado cuantitativo será apoyado por el análisis cualitativo y esto nos permitirá entender las causas estructurales del riesgo al que se expone el campamento”, dice Nikole Guerrero.