Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa promueve la resiliencia ante amenazas de origen natural

El pasado 2 de diciembre finalizó la segunda edición del proyecto liderado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, junto al Observatorio de la Costa y cuyo objetivo es educar en torno a temas ambientales y la Gestión del Riesgo de Desastres.

Diez monitores y 18 niñas y niños -menores de 13 años- fueron parte de la segunda versión de la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa (ECAC) en la comuna de Cartagena, ubicada en la región de Valparaíso en Chile. 

Al ser una zona expuesta a la amenaza de tsunami y otros eventos socionaturales, esta localidad costera acoge diversos proyectos desarrollados en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) 

En efecto, el día antes del cierre oficial de la ECAC 2023, los investigadores CIGIDEN y geógrafos UC, Nikole Guerrero y Simón Inzunza, junto al investigador CIGIDEN e ingeniero estructural UC, Cristian Cortez y la investigadora CIGIDEN y psicóloga UC, Javiera Castañeda, organizaron la feria educativa “Ecosistemas y riesgos costeros en el litoral de los Poetas”, que se llevó a cabo en el Liceo Vicente Huidobro de Cartagena. 

Promoción de la resiliencia

ECAC es un modelo de educación no formal “que busca promover la educación ambiental y la resiliencia frente a amenazas naturales y el cambio climático y donde vimos temáticas como la protección de ecosistemas costeros, planificación territorial, educación ambiental, accesibilidad universal; entre otros” explica el investigador CIGIDEN, Simón Inzunza. 

La primera edición de ECAC permitió formar a nuevos monitores que ayudaron a transmitir los conocimientos adquiridos en la versión 2022. Este fue el caso de Deyanira Labra, monitora de la clase “Amenazas naturales y antrópicas”, donde señaló las diferencias entre un desastre con otro.

“Los niños, muy aplicados, identificaron amenazas naturales como tsunamis, terremotos, volcanes y hasta el deshielo e identificaron algunas amenazas antrópicas, que era una palabra extraña y difícil de decir, que se relacionan con el mega puerto y el daño que puede causar en la zona costera”, comentó. 

Desastres y accesibilidad universal 

Para esta oportunidad, María Soledad Gómez, dictó la clase “Accesibilidad universal”, cuyo objetivo fue dar a conocer a los alumnos el contexto legal, cuáles son las normativas vigentes en Chile y los tratados internacionales, entender el concepto básico de discapacidad y cómo integrar la discapacidad en la sociedad chilena. 

Lo anterior fue relacionado al riesgo de desastres, “visualizando y evidenciado, a través de un recorrido por el borde costero de la playa, cómo podríamos hacer una evacuación en tiempo real y con personas en silla de ruedas o ciegas, en el caso de tsunami u otra amenaza de origen natural” señala Gómez. “Claramente, estamos en desventaja, ya que los estudiantes experimentaron la ausencia de señaléticas, los caminos son muy malos y nos encontramos con muchos obstáculos”, asegura. 

Estudiantes de todas las edades

Daniela Díaz (30 años), es estudiante de la segunda edición de ECAC y proviene de El Quisco. A su juicio, el trabajo con la comunidad, las y los investigadores de CIGIDEN y de quienes hoy son monitores es fundamental. “Adultas, niñas y niños, profesionales, gente con oficios; todos podemos dar nuestra opinión y que ésta sea considerada y considerada en los planes de trabajo y estudio”, destaca.

“Yo siempre he vivido en zona costera, pero entender el riesgo como algo que nosotros mismos causamos, al ocupar espacios como el borde costero y sin considerar que puede llegar un tsunami, es algo que aprendí en la escuela”, confiesa. 

De hecho, el estudiante más pequeño tenía seis años, mientras que el más grande, setenta años. Actualmente, la presidenta del Comité Ambiental Comunal (CAC) de Cartagena,  María Ester indicó que están en diálogo con el CAC de El Tabo y el CAC de Algarrobo, para trabajar en conjunto en una tercera edición de la Escuela Comunitaria Ambiental.