Desde los primeros intentos de estimar la amenaza sísmica con los trabajos seminales de Beno Gutenberg (1915), se dio paso a la construcción de leyes de atenuación (Esteva y Rosenbluth, 1964), que relacionan distancia y magnitud con aceleración máxima de suelo. Similarmente, para zonas costeras, se han elaborado distintos modelos simplificados de inundación de tsunami en función de la magnitud, pero la pregunta es ¿qué magnitud se debe usar?. Cornell (1968) dio un gran avance al calcular tasas de excedencia de intensidades sísmicas, al incorporar la incertidumbre de procesos físicos de tasa de sismicidad por magnitud en el tiempo y leyes de atenuación, un concepto que también puede ser aplicado para procesos de inundación por tsunami.
Existen regiones sísmicamente activas que históricamente no han sido instrumentadas, por lo que el uso del método probabilístico de amenaza se torna impracticable. Por otro lado, con el auge de la capacidad de cómputo de alto rendimiento, se ha hecho posible la simulación y entendimiento de aspectos de los procesos complejos de ciclo sísmico, generación de movimiento fuerte, inundación por tsunami y la variabilidad estocástica de cada uno de estos procesos físicos. Estas iniciativas han sido cruciales para generar insumos y realizar análisis probabilísticos de amenaza sísmica para zonas sin datos y detectar diferencias entre distintas realidades tectónicas.
En este webinar, se expondrá la inclusión de métodos basados en física para complementar cálculos PSHA y, similarmente, los procesos de tsunami en zonas costeras. Se abordarán los desafíos y futuras labores de investigación para reducir la incertidumbre epistémica de los procesos de sismo-tsunami y la estimación de tasas de excedencia anual conjunta de intensidades sismo-tsunami.
La charla será dictada por el doctor en ciencias de la tierra e investigador de las Líneas 1 y 2 de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Jorge Crempien.