En el marco de los laboratorios Itinerantes “CuriosasMentes”, impulsados por el Par Explora Región Metropolitana Norte, expertas y expertos de CIGIDEN dictaron un taller enfocado en aportar a la educación y preparación ante desastres socionaturales.
“Los desastres no son naturales” se llamó el taller organizado por las y los investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Los geógrafos UC, Simón Inzunza y Nikole Guerrero, junto al ingeniero UC Cristian Cortez y la psicóloga UC, Javiera Castañeda, se presentaron ante el cuarto año básico de la Escuela Víctor Cuccini en Recoleta y el séptimo básico del Colegio Presidente Alessandri en Independencia, para explicar y enseñar a las y los estudiantes por qué los desastres son socionaturales y qué podemos hacer en caso de una emergencia.
La idea de esta actividad fue que niñas y niños aprendieran qué son los desastres (terremotos, desbordes de ríos y tsunamis, entre otros) y conceptos básicos como: amenaza, exposición y vulnerabilidad, que son los tres componentes del riesgo de desastre, junto a medidas para reducir el mismo, como lo son la evacuación y la preparación de un kit de emergencia, por ejemplo.
En este sentido, el ingeniero estructural UC, Cristian Cortéz, se refirió al movimiento de las infraestructuras de una manera muy didáctica, utilizando fideos y marshmallows.
“Tenemos que entender que la reducción del riesgo de desastres no se trata únicamente de investigar sobre las distintas amenazas naturales, sino que otro componente importante es trabajar con una sociedad que es vulnerable y está expuesta a estas amenazas, con el fin de pueda ser educada y estar informada al respecto”, afirma Cortéz.
Asimismo, la jefa de la Unidad Técnico Pedagógico (UTP) de la Escuela Víctor Cuccini, Miriam Díaz, destacó la importancia de la divulgación científica enfocada en niñas y niños y recalcó que “hay que desarrollar las habilidades que corresponden, para que los estudiantes tengan la curiosidad de conocer cómo funciona el mundo, la indagación respecto al entorno y los fenómenos que ocurren”.
El grupo de CIGIDEN, destacó que en general, las y los alumnos contaban con cierto conocimiento sobre los temas expuestos. “Muchos sabían gracias a las noticias de que estábamos hablando o del terremoto y tsunami de 2010, por ejemplo, a pesar de ser generaciones que no han vivido un sismo considerable”, comentaron.
“Es importante descentralizar el conocimiento científico y por eso creemos que de manera lúdica, a través de juegos de mesa, maquetas, manualidades e imágenes, niñas y niños pueden comprender mejor los componentes del riesgo que los desastres no naturales”, dice el geógrafo UC, Simón Inzunza.