En el mes de julio, profesionales de CIGIDEN acercaron la Gestión del Riesgo de Desastres a quienes participaron del segundo encuentro provincial de centros de estudiantes.
Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Invitados por el Departamento Provincial del Ministerio de Educación de la Provincia de San Antonio y la Red de Educadores Ambientales de Cartagena, los profesionales CIGIDEN y geógrafos UC, Nikole Guerrero y Simón Inzunza, presentaron ante los centros de estudiantes de la zona algunas de las dinámicas que implementan en la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa (ECAC).
Esta fue la segunda versión del encuentro provincial de Centros de Estudiantes, en torno al medioambiente y la participación ciudadana. Para esto, los científicos junto a monitores adaptaron algunas de las acciones que realizan en ECAC, en los que identificaron las problemáticas de la zona con el fin de trabajar, en conjunto, medidas y soluciones para mejorar el entorno en el que habitan.
“Presentamos las razones de cómo la educación ambiental puede apoyar distintas líneas de conocimiento, como el conocimiento del territorio, lo cuál les ayuda a estar más preparado para poder enfrentar un desastre”, ejemplifica Inzunza.
Realizaron dos actividades: un mapeo colectivo y un ejercicio de árbol de problemas. “Hicimos grupos por zona, dependiendo de dónde estaban los colegios y se fue discutiendo en torno a distintas problemáticas medioambientales. Por ejemplo, la disminución de la arena en las playas, contaminación en las playas, destrucción de humedales, incendios forestales, basura en las calles; entre otros”, detalla Guerrero. A partir de esas problemáticas, cada grupo de estudiantes eligió lo más importante y, propusieron acciones para mejorar el entorno.
¿Qué es el árbol de problemas?
Esta dinámica se realiza posterior a la identificación de las problemáticas que los estudiantes recalcaron. Cada grupo, por comuna de la Provincia de San Antonio, dibujó un árbol donde “el tronco representaba el problema y sus raíces las causas que daban origen a ese problema.as ramas, por su parte, ejemplificaban soluciones de mediano y corto plazo”, explica Guerrero.
Según Christian Rojas, Jefe Técnico del Departamento provincial de educación de San Antonio, “el taller como el que tuvimos con los profesionales de CIGIDEN y monitores de la ECAC, marca el principal impacto de nuestros estudiantes”.
La institución se comprometió a hacer un seguimiento de las acciones que se tomarán, a partir del taller ECAC. “Para el departamento provincial de San Antonio, es importante establecer alianzas con los centros científicos como CIGIDEN, de alguna u otra forma nos lleva a poder traer a la provincia algo que no tenemos, ya que no contamos grandes centros de estudios ni universidades que nos puedan aportar en esta expansión del conocimiento científico”, comenta Rojas.
Visibilizar la población con discapacidad
A esta instancia también fue invitada la monitora de ECAC y habitante de Santo Domingo, María Soledad Gómez, quien es cuidadora y madre de uno de los estudiantes de la Escuelita, quien se encargó de dar una charla sobre inclusión y accesibilidad universal en el encuentro de estudiantes.
“La motivación principal fue dar a conocer cuáles son los riesgos dentro de la población con algún tipo de discapacidad frente a los riesgos de desastres, ya que muchas veces los planes comunales o nacional se enfocan en temas generales y no abordan mucho lo que compete al área de discapacidad”, explica agregando que trabajar con jóvenes en etapa escolar de toda la provincia permitirá motivar a la creación de protocolos a nivel colegio y familiar, para poder ayudar a las personas en situación de discapacidad.