Estudiantes de máster de la USM guiados por Patricio Catalán participaron del concurso nacional AULAB con aplicación para levantar información en desastres

AULAB es una iniciativa del Laboratorio de Gobierno, que se define en busca de “una alianza permanente entre instituciones de educación superior, pensamiento e ideas del mundo académico, profesores y sus estudiantes, con la agenda de futuro y problemáticas del país, con el fin de generar soluciones para desafíos públicos”. Así, junto al ministerio de Interior y la ONEMI, se desarrolló la primera convocatoria de AULAB a proyectos que  respondieran a tres desafíos de innovación gubernamental y ciudadana frente a desastres naturales: Vivienda, datos y reacción.

GesTDeN, creada por Alejandra Gubler y Pablo Cortés (USM-CIGIDEN) junto a Claudio Sepúlveda y Marisella Ortega; es una plataforma de levantamiento de información frente a desastres naturales que permite a las autoridades locales agilizar la evaluación de heridos, daños estructurales y corte de servicios básicos, para la toma de decisiones respecto a la distribución de recursos en la etapa de emergencia, y participó en AULAB en respuesta al desafío de Reacción.

 

Detalles del concurso

Alejandra Gubler cuenta que la primera etapa de AULAB fue un campamento en El Tabo. Ahí de 60 equipos que participaron, solo 15 pasaron a la segunda etapa, los que recibieron $3 millones para realizar un prototipo. Como parte de los requerimientos, el equipo tuvo que participar de la Residencia AULAB, que se realizó en las oficinas de Laboratorio de Gobierno entre el 11 de enero y 05 de febrero, donde se realizaron charlas, talleres intensivos y visitas a terreno para mejorar las propuestas.

Los prototipos pasaron por tres evaluaciones, una al finalizar la residencia, otra durante la Expo AULAB que se realizó el 31 de marzo pasado en el GAM y la última fue el pasado miércoles 27 de abril en las oficinas del Laboratorio de Gobierno. Luego, con esas tres evaluaciones se eligió a los ganadores, que fueron premiados ese mismo día en la Moneda, pero lamentablemente GesTDeN no estuvo entre ellos.

Personalmente, me siento muy orgulloso que ellos hayan decidido participar de manera independiente, lo que demuestra el grado de interés y compromiso que ellos tienen por el desarrollo del país y una mejor gestión de los desastres naturales. Creo que esto demuestra el impacto que está teniendo CIGIDEN en áreas disciplinares que no siempre se relacionaron con la Gestión de Desastres”, dijo el investigador Patricio Catalán, que apoyó a los alumnos en este proyecto.

 

Cómo funciona el prototipo GesTDeN:

Tras un desastre,GesTDeN permite levantar información respecto a los daños y perdidas sufridos, y los transforma en un índice numérico al que se le asocia un nivel de gravedad. Para  facilitar la comprensión de la información, cada nivel de gravedad es transformado en un color y plasmado en un mapa. Así, las  autoridades y los ciudadanos pueden revisar visualmente y en forma rápida el estado de la catástrofe en el territorio.

Con el objetivo de lograr captar información veraz, GesTDeN considera usuarios “Certificados”, los que tienen la posibilidad de contestar una encuesta o de dibujar en el mapa las zonas que presenten problemas y que serán definidos de entre funcionarios de confianza de municipalidades.

Para incluir la opinión ciudadana, el prototipo considera un segundo nivel de usuario, el “Ciudadano”, que podrá contestar una encuesta de tres preguntas con respecto a sus necesidades inmediatas, y así saber su percepción durante la etapa de emergencia. Sin embargo, debido al riesgo de incertidumbre en la veracidad de la información, esta no forma parte del cálculo de la gravedad.

La plataforma tiene dos modalidades: App móvil y página web. La app móvil recoge los Reportes, que son enviados de forma directa al servidor de GesTDeN. Y de no haber conexión, el sistema de mapas offline incluido, permite continuar reportando para que al recuperar la conexión la información sea enviada. En cuanto a la presentación web, la información puede ser desplegada de varias formas por ejemplo a través del mapa de calor que se visualiza a nivel regional o mediante los reportes individuales como marcadores, en los que se puede ver un resumen con las respuestas entregadas por los usuarios. El sistema además considera filtros por cada tipo de necesidad, para discernir a qué corresponde la gravedad de cada zona (revisa acá más detalles del proyecto).

 

Futuro del proyecto

Tras el cierre del concurso, el Laboratorio de Gobierno hizo gestiones con Corfo para los equipos que no fueron ganadores y ofrecerán asesoría, acompañamiento especializado en innovación y emprendimiento global, para que los proyectos puedan seguir avanzando. Por su parte, el equipo de GesTDeN seguirá buscando formas de financiamiento y perfección del prototipo, para que pueda estar al servicio de algunos municipios o de entidades asociadas a catástrofes.

“Estamos aun en proceso de resolución con respecto al futuro. Idealmente se podría madurar más, y transformarse en la herramienta que conceptualmente se tiene en mente, pero depende de factores que aun no controlamos completamente”, concluyó Patricio Catalán.