Rodrigo Cienfuegos
Natalia Zamora
Jorge León
Sebastián Castro
Alejandra Gubler
Rosita Jünemann
L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
CIGIDEN
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Técnica Federico Santa María
2019
CIGIDEN ha estudiado en detalle los posibles efectos de terremotos y tsunamis en el borde costero de Chile, haciendo cruces entre variables de intensidad de estas amenazas con las condiciones de evacuación. Los escenarios analizados dan cuenta de la necesidad de avanzar en normativas y estándares que permitan incorporar la evacuación vertical dentro de las opciones de mitigación que la autoridad pueda considerar. En este documento, resumimos algunos antecedentes que dan cuenta del estado del arte del potencial de evacuación por tsunami en ciudades costeras, realizando, a modo de ejemplo, un diagnóstico para Viña del Mar. Para ello contextualizamos la amenaza de tsunamis que presenta la costa central de Chile, analizando las estrategias actuales de evacuación en la zona, contrastándolas con la alternativa de evacuar verticalmente.
Los resultados de este diagnóstico motivaron una revisión de la experiencia internacional respecto a la evacuación vertical, la que se complementa con experiencias recientes del impacto de tsunamis en edificios diseñados bajo la normativa chilena. A partir de la investigación realizada se establecieron recomendaciones respecto a los criterios que debieran ser considerados antes de proceder a la implementación de planes de evacuación vertical a nivel nacional.
Primero, se deben tener en cuenta las características morfológicas: (1) el emplazamiento de los sitios para la construcción de los edificios de evacuación vertical; (2) la cantidad mínima de superficie de evacuación que debe proveerse de al menos 0,93 m2 por persona de acuerdo a las recomendaciones FEMA (2008); (3) debe contemplarse un número adecuado de accesos con características apropiadas (visibilidad desde el exterior, dimensiones); y (4) debe incluirse un sistema interior de circulación apto para funcionar.
Segundo, las características de ocupación y gestión: (1) se debe garantizar el libre acceso de la población durante una emergencia; (2) hay que disponer de personal entrenado para guiar a la población; (3) se debe establecer un programa de subsidios o reducción de impuestos en caso de edificaciones privadas utilizadas como refugios; (4) se requiere establecer un programa periódico de revisiones
para estos edificios; y (5) deben establecerse estrategias de vinculación y participación ciudadana para fomentar el buen uso y cuidado de estas infraestructuras.
Tercero, las consideraciones estructurales de los edificios deben ser verificadas para asegurar un correcto desempeño frente a los efectos del terremoto y tsunami. Por último, el cuarto aspecto a considerar, es la evaluación de las condiciones de respuesta geotécnica del suelo. Las recomendaciones presentadas anteriormente tienen como objetivo contribuir a las discusiones respecto a la definición de criterios, normativas o estándares que permitan la implementación de la evacuación vertical en Chile.