En las últimas décadas la costa central de Chile ha sido transformada por el desarrollo urbano especulativo, lo que ha provocado daños ambientales y un aumento de la segregación socioeconómica. Por lo tanto, dice la arquitecta italiana Valentina Carraro e investigadora CIGIDEN, «decidimos investigar los vínculos entre el urbanismo neoliberal y la vulnerabilidad a los desastres socionaturales, específicamente, en la ciudad costera de Cartagena”.
Se trata de la investigación llamada “Urbanismo neoliberal y vulnerabilidad a los desastres en el litoral central chileno», –publicada recientemente en la revista científica Geoforum– y desarrollada por Valentina Carraro, el geógrafo e investigador CIGIDEN, Simón Inzulza y la arquitecta italiana e investigadora CIGIDEN, Cristina Visconti.
De acuerdo a los investigadores, el estudio adoptó una perspectiva de ecología política para considerar cómo estos cambios urbanos interactúan con el riesgo de desastres en la costa central del país. El método de trabajo, cuenta Simón Inzunza, «fue realizar 10 entrevistas en profundidad con representantes de organizaciones comunitarias locales, sumado a un ejercicio de cartografía colaborativa y datos censales del territorio”.
Ecología política
Específicamente, la ecología política es un campo de estudio que examina los vínculos entre los cambios medioambientales y los factores políticos, económicos y sociales. De este modo, conecta las ciencias ecológicas con la economía política, investigando fenómenos como la degradación ambiental, los conflictos socioambientales y la distribución desigual de los recursos naturales en un territorio.
Tras la investigación, complementa Cristina Visconti, “descubrimos que el turismo de masas y la expansión urbana informal contribuyen a la degradación del medio ambiente, tanto como a la fragilidad económica y de las infraestructuras, lo que conlleva a un aumento de los riesgos de desastres, tanto para los residentes, como para los turistas que llegan a este territorio”.
Por lo tanto, aseguran los investigadores en el paper, el desarrollo urbanístico neoliberal en la costa central y específicamente en Cartagena, aumenta el riesgo de catástrofes; el turismo masivo y descontrolado junto al desarrollo informal de la ciudad, son motores clave de la vulnerabilidad. “Además del caso concreto de Cartagena, el estudio ilustra cómo los estudios urbanos y la ecología política pueden profundizar en nuestra comprensión de la vulnerabilidad a los desastres», concluye Valentina Carraro.