Experta en estudios etnográficos en territorios incendiados visita Chile

Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)

Adriana Petryna, profesora de la Universidad de Pennsylvania, visitó por primera vez Chile para traspasar conocimientos sobre incendios de gran magnitud, y la relación entre las comunidades, la respuesta y reparación de los territorios.

Las altas temperaturas ya se hacen presentes en Chile, y con ellos, los incendios forestales e incendios en la Interfaz Urbano-Rural. Según informó la Corporación Nacional Forestal (CONAF), hasta el momento en la región de Valparaíso ya se han consumido aproximadamente 300 hectáreas en lo que va del mes de noviembre.

Para analizar el comportamiento de la sociedad expuesta a esta amenaza, el investigador de CIGIDEN y académico de Antropología UC, Marcelo González, en el marco del proyecto multidisciplinario “Riesgos inducidos por el clima en los territorios y el entorno construido”, invitó a la profesora y antropóloga de la Universidad de Pennsylvania, Adriana Petryna, quien dedica sus estudios al generar conocimiento respecto a incendios en Estados Unidos y Brasil. 

El estudio de la etnografía que desarrolla aborda la naturaleza sociopolítica de la ciencia, la cual permite entender las profundidades de la relación comunidad y territorio en un contexto de Cambio Climático.  “Comprender las relaciones sociales que pueden mantener a las comunidades en condiciones de adaptarse a las emergencias climáticas es crucial. La adaptabilidad local pasa por el fortalecimiento de las relaciones entre los organismos que pueden unirse, no sólo en el momento del desastre, sino antes y después de él” explicó Petryna añadiendo que “las comunidades locales necesitan los recursos para poder responder porque muchas veces el estado ni siquiera está preparado para responder adecuadamente a los desastres”.

Respecto a esto, apunta al reconocimiento del papel que tienen las comunidades afectadas por incendios, “en un sentido amplio” ya que la antropología estudia  estas relaciones sociales con el entorno para así, las personas, “puedan reconocerse como valiosas poseedoras de conocimientos en el contexto del cambio climático”.

En la misma línea, el investigador CIGIDEN, recalca que “los desastres son desastres porque afecta a la población humana y por esto, desde los estudios antropológicos debemos, de alguna manera, entender sus aprehensiones, la manera en que son afectadas, la manera en que responden y los conocimientos que pueden tener para responder” permitiendo una mejor gestión del riesgo de desastres.

La profesora de la Universidad de Pennsylvania, Adriana Petryna, durante el workshop.

Las fronteras no limitan los incendios

Tanto Chile, en el mes de febrero de este año, como Estados Unidos el pasado julio, han sufrido desastres de gran magnitud provocados por mega incendios que han consumido miles de hectáreas. Según explica la investigadora de la Universidad de Pennsylvania, “después de estudiar los incendios forestales en mi país, creo que es muy importante entender cómo las agencias de respuesta están limitadas y desafiadas por la gravedad de los incendios, para encontrar formas de proporcionar recursos a las comunidades, así puedan crear capacidades locales que puedan responder más rápidamente a estos desastres”.

Petryna mantiene la idea de que “el fuego no conoce fronteras. Los límites geográficos fijos entre bosques y ciudades, o límites fijos entre varias jurisdicciones no son una barrera para estas amenazas. Tanto en tierras del gobierno federal como en los EE. UU. y Tierras Indígenas, tenemos que encontrar formas de reunir a diferentes partes interesadas, para actuar en la emergencia”. 

Por su parte, el investigador de CIGIDEN y académico de Antropología UC, recalca que en el país norteamericano tiene una mayor experiencia con incendios -como los bosques de pino en California los cuáles han evolucionado con el fuego como un elemento crucial para su ciclo de vida- lo cuál ha robustecido “la capacidad para responder a los desastres. Pero Petryna nos ha transmitido, a través de sus estudios, que  aunque sea mayor, igual no da abasto”, mientras que  en el caso de Chile, “estamos cada vez más afectados por incendios forestales. En el fondo, lo que nosotros podemos hacer a partir de la experiencia norteamericana es aprender a gestionar nuestro propio riesgo forestal, tanto en la planificación humana como en la respuesta que damos a la ocurrencia de esos incendios”.