Expertas CIGIDEN participan en seminario organizado por El Mercurio de Valparaíso y DUOC UC

Karla Palma y Katherine Campos, fueron invitadas al cuarto encuentro del ciclo de conversación «Conecta Región: Pensando Chile desde Valparaíso» denominado «Diálogos de Prevención», donde también participó la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, entre otros invitados. 

¿Cómo abordan los desastres los medios de comunicación masivos? La investigadora CIGIDEN y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Karla Palma, presentó los resultados de algunas de sus investigaciones más recientes. Estos revelan que en caso de desastres socionaturales, los medios cubren principalmente la emergencia y no generan contenidos relativos a la preparación, recuperación y/o mitigación de  estos eventos.

“La comunicación ambiental y de Gestión de Riesgo de Desastres se ha enfocado en la crisis creando un sentido muy restringido de lo que es el desastre”, aseguró la experta. Palma señaló que es necesario cambiar la forma de abordar los desastres desde la comunicación, ya que la omisión de las comunidades en el ciclo del riesgo,  invisibiliza una realidad compleja que tiene que ver con los factores para que ocurra un desastre, como la exposición y vulnerabilidad de los grupos humanos, y qué pasa después de que la emergencia termina. Por otra parte, cuando se aborda la crisis, esta no se explica en un contexto mayor. “En general cuando se abordan los desastres, los medios de comunicación no abordan el antes del desastre, ni las medidas de recuperación y mitigación para prevenir estos eventos”, dijo.

Presentación de la investigadora CIGIDEN y académica U de Chile, Karla Palma.

En este sentido, compartió los resultados de tres estudios. Uno de ellos, denominado “Conociendo la agenda mediática de la costa central chilena: una caracterización necesaria para promover la gestión participativa del riesgo” y que está publicado en el libro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Costeras” (Pág 549) 

Esta investigación aborda cómo los medios le dan sentido y forma a la opinión pública de la costa central chilena, para lo que analizó discursivamente la agenda noticiosa acerca de la costa entre enero de 2017 y junio de 2020. En este estudio se demuestra que las comunidades costeras aparecen en los medios solo cuando los conflictos escalan al sistema judicial. Por otra parte existe una elitización de las fuentes, donde académicos, asi como personajes de la política son quienes tienen voz para hablar sobre la costa. 

En los otros dos estudios que analizan el megaincendio del 2017 en la zona centrosur del país y el aluvión de Atacama de 2015, se logró identificar el desacuerdo que existe entre ciclos noticiosos y ciclo del riesgo, lo que genera una perspectiva pública que no aborda la complejidad de los desastres, cayendo además en la falta de pluralismo mediático.

Asimismo, la periodista e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), señaló que es importante revisar el tipo de preguntas que le hacemos a las personas cuando son fuente o ampliar el tipo de fuentes que se refiere a los desastres, donde por ejemplo, se le pregunte a las personas de las comunidades sobre sus saberes o medidas de mitigación que practican, en lugar de solo abordar la dimensión emocional de los impactos“Esto puede cambiar la cobertura y el mensaje sobre lo que está ocurriendo y con esto el conocimiento público del desastre en Chile”, expresó.

La profesora de la Universidad de Chile, también señaló que es importante entender que los desastres es el resultado de todas las condiciones previas que no se gestionaron antes y por tanto, es primordial concebir todo el ciclo del desastre al momento de comunicar (antes, durante y después)

La candidata a doctora en Sociología UC y editora del libro, “Ciencia con Impacto. Aportes a la política pública en Gestión del Riesgo de Desastres”, Katherine Campos, participó en un panel de conversación, junto a Maracena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar, Renzo Passalacqua, gerente general de Química Passol S.A y Cristian Fuentes, director de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC Sede Valparaíso,

De izquierda a derecha: Katherine Campos, Invesigadora CIGIDEN, Renzo Passalacqua, gerente general de Química Passol S.A, Maracena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar y Cristian Fuentes, director de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC Sede Valparaíso,

Según la investigadora CIGIDEN, el Marco de Sendai, que es un marco internacional que indica la importancia de que diferentes actores participen en la en la organización en la planificación y de la gestión y reducción del riesgo de desastres, por lo que en Chile “no necesitamos que sean sólo los expertos quienes participen en la planificación de los planes de evacuación y de la respuesta de emergencia, sino que también necesitamos que otros actores se incorporen. Hablamos del sector público, privado, la academia y el tercer sector, que son las ONGs y por supuesto, los actores sociales”, expresó. 

«Conecta Región: Pensando Chile desde Valparaíso» es una instancia de conversación organizada por El Mercurio de Valparaíso y Duoc UC Sede Valparaíso. Durante el 2023 se realizaron tres diálogos similares, los que abordaron la Educación Técnica; la Electromovilidad; y la Inteligencia Artificial.

Revive este seminario acá