Expertos CIGIDEN destacan relevancia de las imágenes aéreas en estudios de riesgo de desastres

Francisca Roldan (UCN), Simón Inzunza (UC), Patricio Catalán (USM) y Jorge León (USM), participaron en la sesión denominada "Gestión y Monitoreo de Desastres Socionaturales”, que fue parte del Seminario Geoinformación -Latin American Remote Sensing (LARS), en la ya tradicional Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE.

El primer mapa multiamenazas para la cuenca del Río Maipo, una plataforma online para la visualización de datos geoespaciales en las zonas costeras de Chile, el estudio de evolución y erosión de la costa a través del tiempo y los usos del suelo para una potencial evacuación en caso de tsunami. Estos fueron los cuatro proyectos expuestos por los investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en la FIDAE 2022

“Para la elaboración del proyecto SIGMA se utilizaron datos aeroespaciales indispensables de alta resolución para las diferentes amenazas socionaturales que contempla la plataforma”, señaló la investigadora CIGIDEN, Francisca Roldán, quién presentó los principales objetivos, metodología y resultados de SIGMA: “Sistema de Información Geográfica Multiamenaza” (FONDEF  19i10021).

Según la geóloga UCN, el objetivo central del proyecto es componer el primer mapa de multiamenaza en Chile, empleando como piloto el área de la cuenca hidrográfica del Río Maipo. “Los productos de este proyecto se resumen en esta plataforma en la forma de una serie de mapas de susceptibilidad y de probabilidad de ocurrencia de amenazas naturales. Además, la plataforma alberga una guía metodológica que describe en detalle cómo fueron elaborados estos distintos mapas”, explicó.

Se espera que esta plataforma sirva de antecedente para la toma de decisiones críticas y la generación de medidas de mitigación ante amenazas naturales del tipo remociones en masa, inundaciones, amenaza sísmica, amenazas volcánicas e incendios.

Datos geoespaciales y toma de decisiones

El investigador CIGIDEN y geógrafo UC, Simón Inzunza, por su parte presentó el proyecto Geohub Litoral, Se trata de una plataforma colaborativa que permite la recopilación de información geográfica de la costa, desde bases de datos públicos e información científica desarrollada en el centro de investigación CIGIDEN, con énfasis en las comunas costeras de la Región de Valparaíso.

“El objetivo de este proyecto es contar con plataforma interactiva para la gestión de datos geoespaciales de libre acceso, colaborativa y participativa, que reúna información relevante de la geografía costera y a la vez sea un insumo directo para la toma de decisiones en el territorio, como el lineamiento de políticas públicas, la planificación territorial y la gestión del riesgo de desastres” señaló Inzunza. Geohub Litoral es iniciativa del Observatorio de la Costa, el Centro de Gestión Integrada de Riesgo de Desastre, CIGIDEN, y el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Asimismo, el investigador CIGIDEN y académico USM, Patricio Catalán, destacó la relevancia que cobran las imágenes aéreas (uso de drones y satélites) en el análisis de la evolución de la costa a través del tiempo. En su presentación “Mirando la costa desde las alturas: una perspectiva de análisis”, el experto aseguró que “la obtención de datos a través de las imágenes aéreas registran evolución y procesos erosivos que ha sufrido la costa a través del tiempo y nos permiten un análisis más específicos en las áreas de estudio”.