El investigador principal de CIGIDEN y académico del Departamento de Arquitectura USM, Jorge León y la investigadora asociada de CIGIDEN y académica de la Facultad de Arquitectura de la UDD, Constanza Gonzalez Mathiessen, participaron en dos sesiones organizadas por la Comisión Especial Investigadora para los incendios que afectaron a la Región de Valparaíso en febrero de 2024.
Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Ambos investigadores, entregaron resultados preliminares de las investigaciones que están realizando a partir de estos eventos que afectaron a la interfaz urbano rural, además de entregar recomendaciones para mejorar la Gestión del Riesgo de Incendios en la región.
“Quiero mencionarles a la Comisión, que tienen una gran oportunidad de gatillar cambios para que nuestros sistemas estén mejor preparados para enfrentar crisis de este tipo”, señaló en su presentación del 9 de mayo de 2024, la investigadora CIGIDEN, María Constanza Gonzalez. quien también lidera el proyecto WildFireX, una iniciativa que aborda el diseño, uso, gestión y gobernanza del territorio que configura la interfaz urbano rural, frente a los incendios forestales.
La arquitecta recalcó que el riesgo de incendio forestal es mayor en este tipo de lugares, donde se conjuga la naturaleza y el trabajo industrial, porque ahí es donde transita un gran número de población y hay presencia de bienes materiales expuestos a la generación del fuego. “Se espera que el tipo de incendios que vimos durante este último sea una tendencia que continúe. Estos eventos están influenciados por el Calentamiento Global y por el impacto de las parcelaciones, definiciones poco claras de lo urbano y lo forestal, y zonas de asentamiento informales, entre otras características”, dijo González.
Además, la investigadora CIGIDEN, presentó resultados preliminares de un trabajo que está realizando junto al investigador principal de CIGIDEN y académico del Departamento de Arquitectura USM, Jorge León. Estos resultados, indican que algunas de las condiciones físicas de los sectores afectados -como pendientes en las vías que van desde 0º a 45º- acrecentaron la problemática de evacuación de las y los vecinos (muchos de ellos de la tercera edad) “Es bastante la inclinación para una pendiente por donde circulan personas y a la vez, son bastantes altas para vehículos de emergencia”, advirtió González.
Asimismo, las intersecciones de casas que desembocan en esas calles también serían parte del problema. La investigadora sostuvo que “el ideal es que existan solamente de 100 a 140 intersecciones por kilómetro cuadrado, sin embargo, en los sectores afectados, existen alrededor de 366 intersecciones, es decir, más del doble. “Esto dificulta la evacuación de las personas”, destacó, agregando que “la misma situación acrecentaría la exposición al fuego, ya que solo hay una salida de emergencia para seis mil viviendas”. Respecto de esto último y posterior a la sesión en el Congreso, Constanza González y su equipo, identificaron dos salidas más de emergencia, por lo que en rigor existirían tres salidas disponibles para seis mil viviendas.
Constanza González planteó definir zonas seguras y equipadas, donde las personas puedan refugiarse de un incendio. También se refirió a la actualización de la Ley de Urbanismo y Construcción, que establece las definiciones críticas para incluir a los incendios como una amenaza y definir a las agencias competentes para que realicen los estudios pertinentes. “La planificación es una herramienta potente, pero eso apela a la ciudad a futuro. Hoy se necesitan explorar otros mecanismos de operacionalización de las medidas de mitigación para la ciudad que ya existe”, expresó.
En esta sesión estuvieron presentes Presidente Regional de Bomberos de Valparaíso, José Molina Palma, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, Patricio Brito Sánchez, el Vicerrector Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Andrés Fuentes, el Líder del Grupo Técnico Operacional (GTO) de Incendios Forestales del Sistema Nacional de Operaciones (SNO) de Bomberos de Chile, Rodrigo Romo y el Director de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Reinaldo Gutiérrez Cisternas.
Evacuar en calles sin salida
El 17 de junio, en tanto, el investigador principal de CIGIDEN y académico del Departamento de Arquitectura USM, Jorge León expuso ante la misma comisión investigadora y abordó la importancia de la evacuación como una herramienta para la Gestión del Riesgo de Desastres.
“La evacuación está dentro de la fase de respuesta y esta incluye estrategias para poder desplazar a los habitantes hacia una zona segura”, detalló ante los asistentes, agregando que la experiencia internacional ha demostrado que la evacuación es “la herramienta más efectiva para salvar vidas humanas» y que se trata de un proceso social que debe ser desarrollado con un enfoque participativo.
León también presentó parte de los hallazgos que realizó con un grupo de investigadoras e investigadores de CIGIDEN (el mismo donde participa Constanza Gonzalez) quienes fueron a terreno en plena emergencia y con el fin de analizar las condiciones morfológicas y estructurales de las vías vehiculares y peatonales. Para esto abarcaron los sectores más afectados, es decir, Villa Independencia, Los Almendros, el Olivar Alto y el Campamento Manuel Bustos.
Al igual que Constanza González, León advirtió que hay zonas que presentan una alta dificultad para evacuar, ya que hay calles en forma de escalera, calles sin salida o con discontinuidad en la trama urbana, “haciendo que los tiempos de movilidad se incrementen sustancialmente”, aseguró el experto. A lo anterior, se suma una gran cantidad de autos que dificultaron el paso, la poca visibilidad por el humo del incendio y problemas con la calidad de la calle.
Respecto a la decisión de evacuar, el investigador CIGIDEN mencionó una encuesta que se aplicó a 62 personas que vivieron el incendio. Según sus respuestas, la mayoría tomó la decisión de evacuar porque “veía el fuego cerca”. Otras, en cambio y en menor medida, decidieron evacuar luego de recibir la alarma SAE.
«Estamos de acuerdo, en que a diferencia de otras amenazas, es muy difícil de predecir un incendio y más aún, si es que hay una persona que lo causa”, sostuvo Jorge León. En este sentido, el arquitecto indicó que desarrollar análisis probabilísticos a partir de los cuales se puedan modelar múltiples escenarios, puede ayudar a establecer diferentes instancias de propagación del fuego en el tiempo y el espacio. “Las tecnologías de procesamiento como el Machine Learning y la Inteligencia Artificial son cada vez más poderosas”, aseguró.
Otras recomendaciones propuestas por Jorge Léon, fueron mejorar las características morfológicas de la red urbana y vial, como la interconectividad de las zonas propensas a incendios con el resto de la ciudad, reforzar la capacidad de respuesta autónoma y oportuna de las personas y apuntar a que esta respuesta sea informada, es decir, hacer que la alerta llegue de forma temprana y oportuna, entregando criterios generales de cómo realizar la evacuación. Para esto, recomendó el uso de sirenas -como en el caso de un tsunami- y alertas tempranas a partir del pronóstico del clima.
Al final de la sesión, los parlamentarios realizaron diversas observaciones y preguntas al experto, recalcando la importancia de poner un mayor enfoque a la cultura de la evacuación en una zona que tendrá nuevos y repetidos eventos como el ocurrido en febrero de 2024.
En esta sesión estuvieron presentes el ex gobernador de la Región de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec Briceño, el arquitecto urbanista experto en reconstrucción, Iván Poduje Capdeville, la integrante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Achupallas, Santa Julia, y Villa Independencia, y Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Paso Los Andes, Brenda Maldonado Leiva, la Presidenta de la Agrupación de Emprendedores de los cerros de Viña del Mar, Carolina León junto a los diputados Jorge Brito, Camila Flores, Tomás Lagomarsino, Miguel Ángel Becker, Carolina Marzán, Gloria Naveillan y Luis Sánchez.