Se trata de expertos mundiales en temas de eficiencia, manejo de proyectos y gestión, entre otros, que trabajan bajo la modalidad ProBono, que realizaron un análisis y posterior propuesta para crear una plataforma informativa de los datos obtenidos del proyecto DronLab.
En la modalidad pro bono, las empresas IBM y Johnson & Johnson, realizaron un programa de voluntariado internacional en Santiago, con el fin de fortalecer el ecosistema de organizaciones ligadas a salud y resiliencia ante desastres naturales, poniendo a disposición asesores de diferentes partes del mundo. La idea fue trabajar en retos específicos de cuatro organizaciones en Chile que fueron seleccionadas para la décima versión: CIGIDEN, Desafío Levantemos Chile, la red Movidos x Chile y la Corporación de Desarrollo Social a través de Cesfam.
El programa de voluntariado internacional ProBono –coordinado por PYXERA Global, organización sin fines de lucro que opera globalmente–, tuvo como objetivo traspasar conocimientos, apoyar directamente a cada organización, y crear una cultura de eficiencia e innovación que facilite el trabajo y los resultados de las instituciones beneficiadas. Los asesores provenían de países como Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Israel, Malasia, India y Corea, entre otros.
El equipo de ejecutivos que trabajó específicamente con el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), tenía el desafío de diseñar protocolos para trabajar datos obtenidos de vuelos realizados por drones aéreos, en aquellos lugares donde los investigadores del centro realizan intervenciones comunitarias para la gestión eficaz del riesgo de desastres.
«Este es un protocolo que se basa en la evidencia recolectada de diferentes comunidades con altos rangos de vulnerabilidad social, falta de infraestrcutura pública y exposición a multiples riesgos naturales de origen antrópico» asegura el investigador Anup Patri, lider de IBM Enterprise Services, Malasia.
Resiliencia comunitaria
Los consultores de IBM y J&J, por lo tanto, centraron su trabajo en el desarrollo de los requisitos tecnológicos para una plataforma que permita apoyar los esfuerzos de la comunidad en la reducción del riesgo de desastres y así potenciar el desarrollo de la resiliencia comunitaria frente a las amenazas de origen natural.
“La consultoría pro bono de IBM y J&J ha resultado un paso significativo en el avance del proyecto DronLab, asegura Gonzalo Bacigalupe, Investigador Principal de CIGIDEN y académico de la Universidad de Massachusetts. “Después de la asesoría, agrega, tenemos un plan de trabajo para el desarrrollo de la plataforma de DronLab en tres etapas que ellos denominaron ‘bicicleta, auto y avión’. En su primera etapa la idea es traer a los colaboradoress más cercanos a contribuir con datos generados por drones, de modo que sean accesibles a organizaciones que trabajan con asentamientos informales”.
Por su parte la Encargada de Servicios de Tecnología Global de IBM, Eslovaquia, Barbora Levedova indica que, ” CIDIGEN promueve el uso de drones para la investigación interdisciplinaria ,que combine el conocimiento geológico, la planificación urbana, reconstrucción e investigación que permita el empoderamiento de las comunidades.”.
El experto CIGIDEN plantea que la propuesta incluyó no solo aspecto técnicos e informativos, sino también relevó el impacto social que puede tener el proyecto DronLab para conocer los riesgos, vulnerabilidades y aspectos resilientes de los asentamientos informales, que son los que están en más vulnerables a sufrir los impactos negativos de un desastres de origen natural.
“El equipo pro bono generó una lista de recursos disponibles que permitan pasar del acopio manual de información, a un acopio automático y de inteligencia artificial, de modo que los voluntarios que recogen datos de dron puedan conectarse con investigadores, organizaciones comunitarias y la comunidad en general”, afirma Gonzalo Bacigalupe.
El grupo de asesores conoció el trabajo de CIGIDEN durante su estadía de un mes en las dependencias del centro y tuvieron dos una salida a terreno a la Región de Valparaíso, facilitado por el investigador de la Universidad de Valparaíso ,Lautaro Ojeda. Ahí realizaron un recorrido por la iniciativa Techo Chile, conocieron el proyecto DRONMAP del CENVIT-UV y líderes comunitarias de asentamientos informales en los cerros donde actualmente se desarrolla parte del proyecto DronLab.