Felipe Aron: “Nuestra relación con la naturaleza es frágil y por eso la educación sobre desastres es crucial”

El geólogo de ingeniería UC e investigador CIGIDEN, participó en el cierre del primer taller sobre multiamenazas realizado en el Liceo Augusto D'halmar de Ñuñoa, en el marco del proyecto “Aprende Resiliencia” que lidera ITREND.

SIGMA es la sigla de “Sistema de Información Geográfica Multiamenaza para la Cuenca del río Maipo”: un proyecto liderado por el subdirector de CIGIDEN y académico UCN, Gabriel González, que reconstruye de forma espacial todas las amenazas que concurren en la Cuenca del Río Maipo. Esta unidad geográfica fue seleccionada por los científicos por su gran densidad poblacional, ya que concentra casi la totalidad de la Región Metropolitana, parte de la Región de Valparaíso y la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Existe un total de 163 localidades pobladas, de las cuales 22 son ciudades y el resto corresponden a poblados y asentamientos rurales, sumando un total de más 7 millones de personas. 

A partir de este proyecto, cuyo principal objetivo es instalar en Chile las capacidades que permitan la elaboración de otros mapas multiamenazas orientados al sistema público y a los tomadores de decisiones críticas frente a desastres socionaturales, el  Instituto para la Resiliencia ante Desastres, ITREND, creó una cápsula educativa para su plataforma “Aprende Resiliencia” denominada “Primer mapa multiamenaza en Chile: ¿de qué trata?”. 

La idea es que a partir de este contenido, los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio sean capaces de analizar las amenazas de origen natural y aquellas provocadas por la acción humana en su contexto local. El material entrega conocimientos, tanto teóricos, como prácticos de los fenómenos de origen natural que afectan a Chile e invita a la comunidad escolar y a las familias, a estar preparados frente a las amenazas.

Peligros naturales y antrópicos

Pas Toledo, jefa de proyecto de Aprende Resiliencia, destacó que el trabajo realizado por los investigadores de CIGIDEN, UCN, UC, UCSC y el apoyo de Sernageomin y ONEMI, tiene un alto valor: “A través del desarrollo de esta cápsula, los estudiantes conocerán los peligros, tanto naturales como antrópicos, cercanos a su colegio y lugar de residencia, comprendiendo la importancia de la resiliencia ante desastres y tomando conciencia de la importancia de contar con una planificación tanto a nivel de establecimiento como dentro de sus hogares”, destacó.

En efecto, el geólogo de Ingeniería UC e investigador CIGIDEN, Felipe Aron, participó el martes 16 de agosto en la jornada de cierre de la cápsula inspirada en el proyecto SIGMA. El experto presenció las exposiciones de los estudiantes de cuarto medio del Liceo Augusto D’halmar de Ñuñoa, en torno a las amenazas que están presentes en la región Metropolitana, la región de Valparaíso y la región del Biobío. 

“Para mi esto es muy nuevo, ya que estoy tratando de difundir el conocimiento fuera de mi área de confort, como es la academia o la aplicación en áreas técnicas. Lo que más llamó mi atención es el alto nivel de preparación de los estudiantes y su interés por estos temas”, comentó. Durante la jornada, diferentes grupos de estudiantes fueron presentando mapas hechos a mano dónde identificaron amenazas y riesgos, como terremoto, tsunami, deslizamiento de rocas y sedimentos, inundación e incendio forestal, entre otras. 

Estudiantes del Líceo Agusto D`halmar durante su presentación. Créditos Foto: Ma. Fernanda Quiroz.

Resiliencia desde las aulas

Según el investigador Felipe Aron, la plataforma “Aprende Resiliencia” se enmarca dentro de lo que científicos y colegios pueden hacer en conjunto, para fortalecer la resiliencia ante desastres de los estudiantes y sus familias. “Siempre he pensado que la forma de tener impactos más trascendentales respecto a la gestión del riesgo de desastre, es a través de los colegios y capacitando a los profesores en distintos niveles”, aseguró. 

A juicio del experto, la mejor forma de lograr que las personas que sean menos vulnerables a los desastres socionaturales, es tener educación respecto a su entorno y que entiendan cómo se comporta el planeta. “La relación que tenemos con la naturaleza, afirma Felipe Arón, es bastante frágil y esto se irá incrementando en el contexto del cambio climático, con eventos que no teníamos registrados, ni medidos. Además, los desastres socionaturales se caracterizan por su recurrencia, es decir, vuelven a ocurrir, ya que existen ciclos geológicos de diferentes escalas”.

Para el científico los artículos científicos son insuficientes para educar a la población y se llega “a muy poca gente” y las ferias son acotadas y dirigidas a un público específico, por lo que “concretar alianzas de este tipo con los colegios nos permite llegar a muchas más personas con el fin de educarlos sobre amenazas naturales, la fragilidad de nuestro entorno y cómo convivir con él”, dijo. 

La plataforma “Aprende Resiliencia” cuenta con más de 100 cápsulas educativas con material para enseñar sobre los desastres derivados de eventos naturales extremos para todos los niveles educativos (desde preescolar a cuarto medio) y para las disciplinas como Artes Visuales, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Filosofía, Educación Tecnológica y Educación Parvularia.