Un equipo de investigadores de CIGIDEN viajó hasta localidad de San Sebastián, Región de Valparaíso, para conversar con alumnos, profesores y parte de la comunidad de la zona, sobre escenarios posibles de inundación. El diálogo comunitario se realizó con representantes del SHOA y la Municipalidad de Cartagena.
Conversatorio ciudadano, maqueta 3D con una simulación de inundación de Cartagena, Las Cruces y San Sebastián, de acuerdo a los estudios del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), y el simulador del proyecto TsunamiLab, fueron parte del material de transferencia de información científica preparada por CIGIDEN, para la “Segunda feria preventiva frente al riesgo de tsunami” realizada por la Municipalidad de Cartagena, en la localidad de San Sebastián.
El alcalde de Cartagena, Rodrigo García, comentó que este tipo de intervenciones que tienen que ver con la labor educativa y buscamos crear conciencia sobre todo en los niños y en la comunidad general, en caso de alguna alerta de tsunami y de alguna situación compleja que tengamos que vivir. Sabemos que Chile es un país sísmico y que a raíz de eso podemos tener una alerta de tsunami y por lo tanto debemos hacer las evacuaciones correspondientes y hacerlo de forma ordenada, de la forma más correcta posible para evitar accidentes”.
La participación de CIGIDEN se enmarca en la constante necesidad de divulgar la ciencia y transmitir a la ciudadanía el conocimiento integral desarrollado en el centro. “Estos espacios son la mejor manera de conectarnos con la ciudadanía. Hoy día hemos traído, para complementar el trabajo del SHOA, maquetas que nos permitirán demostrar de manera interactiva cuales son los riesgos de tsunami de esta zona, de manera de contribuir a una mejor preparación de la comunidad frente a sus amenazas”, explicó el director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Rodrigo Cienfuegos.
Conocimiento y preparación
De acuerdo, al informe sobre Gestión del Riesgo de Desastres a Nivel Regional y Local del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la preparación y planificación de acciones de respuesta frente a desastres, proporciona una ventaja para quienes están encargados de tomar decisiones en situaciones complejas; una visión anticipada de los posibles escenarios permite identificar en un menor tiempo, las posibilidades de reacción, el mejor uso que debe darse a los recursos y los medios apropiados para mantener la gobernabilidad en el territorio.
En sintonía y diálogo con estas demandas internacionales, la Municipalidad de Cartagena realizan por segunda vez una feria preventiva orientada a contribuir en la organización, planificación y coordinación de los diferentes actores sociales e institucionales frente al riesgo de tsunami. Este encuentro contó con un conversatorio ciudadano organizado por CIGIDEN, “donde se presentó un video sobre un sobrevuelo de dron de San Sebastián que identificó vías de evacuación y zonas de inundación, para el conocimiento del territorio, necesario para la reducción del riesgo”, asegura el investigador del centro Gonzalo Bacigalupe y quién dirigen el proyecto DronLab.
Otra herramienta fundamental para la preparación frente amenazas naturales, señaló la geofísica del SHOA, Carolina Henríquez durante le conversatorio. “Con esta carta los habitantes de Cartagena y los turistas pueden reconocer las vías de evacuación más efectivas y puedan saber dónde están las zonas seguras, eso es fundamental para enfrentar la amenaza de tsunami”, aseguró.