L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
Federico Arenas, Kay Bergamini, Jorge Urrea
2019
La costa chilena ha experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones socio-territoriales derivadas de procesos de antropización intensos, que han causado efectos tales como la amplia exposición de vidas humanas y bienes materiales a amenazas naturales recurrentes, y el deterioro de ecosistemas marino-costeros, entre los más relevantes. A ello, se agregan los efectos de eventos extremos que en la última década han impactado severamente la costa chilena.
Este contexto genera importantes desafíos a la conserva- ción de la costa debido a que ésta contiene gran parte de los servicios ecosistémicos que el planeta provee, por ende, son vitales para el desarrollo económico sostenible y constituyen elementos estratégicos a gestionar para conducir los procesos adaptativos que la costa requiere frente al cambio climático.
El estado de conservación de la zona costera chilena ha sido estudiado por varios investigadores, cuyo trabajo sentó las bases para un primer diagnóstico sobre la gestión integrada de áreas costeras durante las últimas dos décadas (Castro, 1987, 201, 2015; Andrade et al., 2004, 2008, 2010). Desde CIGIDEN, también se ha analizado en el contexto de su normativa actual, estableciéndose una imperante necesidad de revisión de la Política Nacional de Uso del Borde Coste- ro-PNUBC (que data de 1994), especialmente en cuanto al concepto de “borde costero”. A partir de este último diagnós- tico, proponemos a través del presente documento, criterios y lineamientos a considerar en una futura Ley de Costas, capaz de articular instrumentos de planificación territorial que promuevan su conservación y transformación sostenible, para así asegurar la permanencia de este espacio a las futuras generaciones. Entre ellos, destacamos la necesidad de relevar el concepto de zona costera; establecer una metodología de zonificación; y, por último, articular la zonificación costera de manera efectiva con los Instrumentos de Planificación Territorial, especialmente a nivel local.