La definición de vulnerabilidad cambia dependiendo de la disciplina en la que se estudia. En relación al estudio de los desastres socio-naturales, la vulnerabilidad puede entenderse como la susceptibilidad que tiene una comunidad de ser impactada por un desastre. En palabras más simples, se refiere a las condiciones sociales y económicas que existen previamente en un lugar y que afectan la capacidad para prepararse, responder y recuperarse frente a los desastres.
Investigadores de la línea 5 “Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica” de CIGIDEN, elaboraron un trabajo que permite conocer cómo ha sido la evolución temporal de la vulnerabilidad social en el país. El objetivo es comprender los principales factores que han incidido en su desarrollo a nivel local y global.
“En CIGIDEN estudiamos desde hace varios años la vulnerabilidad social en Chile, ya que conocer los factores que la impulsan, nos permite entender que el riesgo no solo es dado por la amenaza natural, también los desastres van a depender del componente social. Es decir, cómo las comunidades están preparadas para enfrentar las potenciales amenazas”, explica Nicolás Bronfman, vicerrector académico UNAB y autor principal del paper “Temporal evolution in social vulnerability to natural hazards in Chile»,
Grupo interdisciplinario
En la investigación –publicada recientemente en la revista Natural Hazard, participaron, además, las investigadoras CIGIDEN, Paula Repetto, académica de Psicología UC; Nikole Guerrero, geógrafa UC; Javiera Castañeda, psicóloga UC, y Pamela Cisternas, ingeniera civil UC. El grupo interdisciplinario de expertos identificó en el estudio las principales variaciones temporales de la vulnerabilidad social durante los últimos veinte años en Chile.
En 1992, por ejemplo, cerca del 57% de la población se encontraba en niveles bajos y muy bajos de vulnerabilidad social frente a desastres naturales, el 35% en nivel medio y 8% en nivel alto. Para el año 2002 y 2017 más de la mitad de la población pasó a concentrarse en los niveles medios de vulnerabilidad, indica el paper.
Macrozonas más vulnerables
Considerando que el estudio se realizó a una escala distrital, se determinó que actualmente los distritos ubicados en la macrozona del Norte Grande son los que presentan los mayores niveles de vulnerabilidad. No obstante, en términos de número de población, es la zona sur la que concentra mayor población con vulnerabilidad alta y muy alta en Chile con el 11,6% del total macrozonal.
La investigación también señala que en general es la macro-zona centro, es la que tiene la menor cantidad de población con altos niveles de vulnerabilidad, evidenciando la importancia del centralismo de los servicios y desarrollo del país. Para realizar este estudio los investigadores utilizaron el índice de vulnerabilidad social (SoVI) que extrae datos censales, índices de desarrollo económico o índices de desarrollo ambiental para cuantificar y visualizar la distribución espacial de la vulnerabilidad.
Según los expertos, los altos niveles de vulnerabilidad frente al riesgo de desastres se encuentran asociados al estatus socioeconómico, al aumento de población en condición de discapacidad y al aumento de población adulta mayor. Al respecto, Paula Repetto, advierte que “es muy importante comprender que la vulnerabilidad es un proceso y, por tanto, una construcción compleja que nace de las distintas variables que componen la realidad de un territorio”.
Factor socioeconómico
Pamela Cisternas, en tanto, destaca que a partir de los resultados observados, «fue posible advertir cómo el estatus socioeconómico ha jugado un rol clave en la composición de la vulnerabilidad desde 1992”. La investigadora CIGIDEN asegura que este factor se encuentra como el principal predictor de la vulnerabilidad a nivel país para las tres décadas de estudio, por lo tanto, es un ámbito en el cual se debe poner atención para mitigar el riesgo desastre.
A partir de los análisis realizados por los expertos de CIGIDEN, fue posible determinar que la vulnerabilidad no es un fenómeno aleatorio en el espacio, sino que se encuentra asociado a las características del lugar y determinado por ciertas variables como los cambios del contexto socioeconómico, político y cultural. “Estos resultados de este estudio, completamente Nikole Guerrero, permitirá a tomadores de decisión tener una mejor referencia para la construcción de planes, programas y políticas necesarias para la disminución de los niveles de vulnerabilidad en las distintas comunidades del territorio nacional.