L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
L6. Gobernanza ciudadana
Análisis del riesgo y mitigación
Gestión del riesgo de desastres
Gobernanza ciudadana del riesgo
Identificación de Amenazas
Respuesta individual y de la sociedad
A raíz del evento hidrometeorológico ocurrido entre el 21 y el 26 de junio del 2023, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) desplegó trabajo en terreno con equipos conformados por investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas. En el caso de la cuenca del Río Maipo, se levantaron datos en dos zonas, la Desembocadura del Río Maipo y la Cuenca Alta del Río Maipo. El comportamiento del evento y el impacto fue analizado para cada una de estas zonas, pero desde diferentes aproximaciones metodológicas.
En el caso de la Desembocadura del Río Maipo, se trabajó específicamente en la ribera en San Antonio y Santo Domingo en la región de Valparaíso. El objetivo general fue identificar los principales cambios geomorfológicos provocados por el evento de junio de 2023, así como los impactos en la población y los principales requerimientos científicos por parte de autoridades locales y regionales frente a la amenaza de crecidas. Metodológicamente, se realizó un levantamiento de los cambios geomorfológicos de la desembocadura del río Maipo, utilizando imágenes satelitales y de drones (RPAS, sistema de aeronave pilotada a distancia). Se utilizó la técnica de posicionamiento de alta precisión RTK (Real time kinematic) enlazada a los puntos geodésicos levantados, la cual alcanza precisiones centimétricas que permiten interoperabilidad con datos topográficos y batimétricos disponibles que estén conectados a la misma red. A partir de esto se generaron ortomosaicos, perfiles transversales y modelos digitales de elevación de alta resolución con dimensiones x, y, y z lo cual permitió estimar cambios volumétricos. Para la prospección de exposición y vulnerabilidad se trabajó a partir de dos metodologías cualitativas, que se desarrollaron tanto en terreno como en gabinete. En primer lugar, el trabajo de gabinete se realizó con revisión de prensa y fuentes secundarias para identificar daños, efectos del evento y zonas críticas (matriz de vaciado de datos) mediante uso de Twitter y YouTube (prensa y posteos de vecinas/os). En segundo lugar, se aplicaron dieciocho entrevistas semiestructuradas a actores claves de la institucionalidad y sociedad civil, además de personas afectadas por las inundaciones. Los datos recolectados fueron vaciados en matrices y mapas de actores claves. En el caso de la Cuenca Alta del Río Maipo Central, se realizó un trabajo de terreno de ocho días en la comuna de San José de Maipo de la Región Metropolitana de Chile. El objetivo de este trabajo de terreno fue detectar las remociones en masa tipo flujos (aluviones) desarrolladas, además de describir sus depósitos asociados a causa del desarrollo de la tormenta que afectó a Chile Central, en la fecha ya mencionada. Se incluye la detección y ubicación de otras amenazas detectadas; deslizamientos, caídas de rocas e inundaciones. Para cada uno de los depósitos aluviales que fueron factibles de detectar se hizo un análisis y descripción geológica del depósito mediante una metodología manual-visual, además de registrar su ubicación y el levantamiento de imágenes aéreas, in situ georreferenciadas y levantamientos aerofotogramétrico.