L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
L6. Gobernanza ciudadana
El evento hidrometeorológico del 21 al 26 de junio de 2023 que afectó la zona centro-sur de Chile dejó inundaciones en diferentes ciudades. Durante este evento, hubo cuencas que presentaron un aumento significativo de la escorrentía producto de la precipitación líquida ocurrida en zonas precordilleranas con altas temperaturas. Dentro de ellas, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) se enfocó en el levantamiento de información post desastre en las cuencas del Río Maipo, Río Mataquito y Río Maule. A cada uno de estos sectores concurrieron grupos de investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas con el fin de levantar información en terreno respecto al desastre producido. El presente informe post desastre se enfoca en la cuenca del Río Mataquito y Río Maule, haciendo referencia a localidades que conviven con estas cuencas. Próximas versiones del informe incluirán un Informe Post Desastre de la Cuenca del Río Maipo.
Este documento tiene por objetivo presentar un análisis del comportamiento de la amenaza, el daño provocado y de la experiencia de las y los habitantes afectados por la inundación, especialmente de aquellos que viven en la zona de Licantén. A partir de estos análisis, el informe cierra presentando ciertos aprendizajes y recomendaciones aplicables a los procesos de prevención y respuesta al evento, pero, por sobre todo, hacia los procesos de recuperación y reconstrucción. Si bien el evento de junio 2023 tuvo una afectación menor que el evento recientemente acontecido en agosto 2023, la experiencia previa permite identificar ciertos ámbitos de mejora para la respuesta y recuperación de eventos de inundación. Es más, la mayoría de las recomendaciones también pueden ser aplicables a desastres asociados a otros fenómenos naturales.
El informe presenta un análisis satelital del comportamiento del evento y una caracterización hidrometeorológica de la amenaza con datos levantados en terreno y estimaciones con datos secundarios de fuentes públicas. Así también, un análisis de las alteraciones físicas naturales de la cuenca, y por último, un análisis de la experiencia de la comunidad de Licantén. Para esto último, se desarrolló una