Ingeniera viajó desde Suiza a Chile para estudiar el efecto de los terremotos en los hospitales

Halimé Wawa, nació en Chad -país ubicado en Africa Central- pero reside en Suiza. En septiembre de 2023 decidió apostar por un pasantía en CIGIDEN para estudiar, junto al reconocido experto sísmico y académico de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, el comportamiento de los establecimientos médicos y sus dispositivos, frente a un terremoto. 

Cada año, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres; CIGIDEN, recibe estudiantes extranjeros para que desarrollen sus tesis de magíster, doctorado y post-doctorado en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

La ingeniera civil, Halimé Wawa Dahab, es una profesional que se formó en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza y para obtener su Magíster en Ingeniería Civil, elaboró la investigación “Influence of Higher Vibration Modes on the Seismic Performance of Seismically Isolated Structures: Chilean Hospital as a Case Study”. 

Este trabajo estuvo bajo la dirección del investigador principal de CIGIDEN, Juan Carlos de la Llera y el apoyo del coordinador de la línea “Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes” del mismo Centro FONDAP ANID, Juan Pablo Muñoz. 

Durante el periodo de su pasantía -entre octubre de 2023 y noviembre de 2024- Halimé aportó con su trabajo de investigación al proyecto “Red Hospitalaria de Emergencia: Simulation Platform for Network Resilience (SimPlaNer)” 

SimPlaNer es una plataforma que se encuentra en su etapa final de desarrollo y cuya función es modelar el flujo de pacientes en las salas de urgencia, gracias a lo que se pueden estimar los daños que provocaría ante un eventual terremoto, no sólo en la infraestructura, sino también en el funcionamiento de un centro hospitalario público. 

Halimé durante la defensa de tesis.

Resiliencia de los equipos médicos dentro de un hospital 

Este proyecto está dirigido principalmente a los tomadores de decisión, quienes podrán acceder a información y datos, a partir de los cuáles sean capaces de identificar los puntos críticos en la red de salud y contemplar futuras inversiones y mejoras para reducir el riesgo de desastres y aumentar la resiliencia hospitalaria.

En este sentido,  la principal tarea de la estudiante CIGIDEN,  Halimé Wawa, fue estudiar el desempeño de las estructuras destinadas a servicios hospitalarios ante diversos tipos de vibración y/o aceleración sísmica e integrando aisladores sísmicos. La idea también fue observar cómo actúan los componentes no estructurales, como es el caso de los equipos médicos en las salas de urgencia. 

A juicio de la estudiante CIGIDEN, el aporte de este experimento permitirá mejorar la tecnología antisísmica, para que los dispositivos más sensibles, tales como artefactos de resonancia magnética, ventiladores mecánicos y bombas de infusión; entre otros, no fallen durante la ocurrencia de un sismo y de esta forma, no se deje de atender a los pacientes. 

Pasantía en CIGIDEN

A la fecha, las conclusiones de este estudio indican que en los hospitales de mayor altura, los movimientos del suelo durante un terremoto pueden afectar más a los dispositivos médicos en los pisos superiores. 

Sobre su experiencia en CIGIDEN, Halimé invita a quienes se interesan por la investigación en el ámbito de los desastres socionaturales, a “tomar acción e intentar hacerlo en un centro de investigación con muchas personas, ubicado en uno de los países más sísmicos del mundo, donde tendrás el impulso suficiente para participar en el desarrollo de conocimiento científico con impacto”.  

Halimé regresó a Suiza en marzo de este año para defender su proyecto de tesis y comenzar a trabajar como ingeniero civil estructural para grandes construcciones.